VIAJE A CAMBOYA (continuación del VIAJE A VIETNAM)
Día 23: CAMBOYA
(ANGKOR WAT, ANGKOR
THOM, TA PROHM)
Tenía tantísima ilusión por visitar
los templos de ANGKOR en Camboya, tantas expectativas, que una amiga
me dijo que probablemente terminaría decepcionándome porque no
llegaran a la altura de lo que yo imaginaba. Pero ha llegado y lo ha
sobrepasado con creces.
Desde que entramos en el primer templo
(de Angkor Wat) se me instaló una sonrisita tonta en la cara que no
me ha desaparecido hasta que hemos dejado Camboya. Aún hoy viendo
las fotos me vuelve la misma sensación y esa sonrisa infantil. Sin
duda es uno de los lugares mas impactantes que he visitado a lo largo
de mi vida.
Angkor -antigua
capital del imperio jemer- es sin duda una de las principales
maravillas del mundo y un enclave de gran importancia arqueologica.
Sus impresionantes templos, ocultos
entre la enmarañada selva constituyen uno de los conjuntos
arquitectónicos mas impresionantes de cuantos integran el Patrimonio
de la Humanidad.
ANGKOR WAT:

Es imposible no sobrecogerse en Angkor.
Wat “la ciudad que es un templo”. El mayor monumento religioso jamás
construido y uno de los tesoros arqueológicas mas importantes del
mundo,

construido en el s XII por iniciativa del rey Suryavarman
II para venerar al dios hindú Visnú.

Los templos jemeres nunca fueron
lugares de reunión de los fieles, sino morada de dioses. En el caso
de Angkor Wat también se destinó a servir de tumba del rey
Suryavarman II
Se distribuye siguiendo un mandala o
diseño sagrado del cosmos hindú:

Consta de 3 recintos rectangulares
concéncitros de altura creciente, en el centro se alza un templo con
5 torres en forma de flor de loto -es la imagen que todos conocemos-
y representa el monte Meru (morada mítica de los dioses, y centro
del universo) y las 4 cumbres que lo rodean.

Todo el complejo está rodeeado por
gruesos muros que simbolizan los límites del mundo, y un ancho foso
que simboliza el océano cósmico.
El acceso al elevado Santuario Central
se realiza a través de 4 entradas con imágines de Buda, lo que
demuestra la influencia budista que finalmente sustituyó al
hinduismo en Camboya.

Los muros de piedra están bellamente
esculpidos. Con tallas de ápsaras (ninfas y bailarinas celestiales).
Prácticamente toda la superficie del templo está ornamentada, los
frisos tallados estuvieron policromados, incluso hoy aparecen leves
trazas de color en algunos puntos. Un panel de 600 metros con
bajorrelieves y aproximadamente 2.000 tallas de apsaras.
Los bajorrelieves del tramo sur de la
galería oeste incluye escenas del poema épico hindú Mahabharata,
en estos bajorrelieves aparecen cientos de guerreros armados durante
un combate de la batalla de Kurukshetra.
Los bajorrelieves del tramo oesta de la
galería sur representan al rey Suryavarman II sentado en su trono y
rodeado de cortesanos con abanicos y parasoles. Bajo él varias
princisas y mujeres de la corte son transportadas en palanquines.

El famoso friso del Batido del océano
de leche (una escena del Bhagavata-Purana) que yo había visto en un
video antes de llegar, y me pareció sublime cuando lo ví.
Narra
como Vshnú intermedió en una lucha entre dioses y demonios que
pretendían conseguir el elixir de la inmortalidad,
para ello se
convirtió en tortuga y puso sobre su espalda el monte Mandala y
enrrolló una naga, al tirar de ella batieron el océano haciendo
girar la montaña y además de conseguir ambos el elixir, de las
profundidades surgieron apsaras y otros seres divinos.

Angkor Wat ha sido escenario de varias películas como Lara
Croft: Tomn Raider, un escenario natural inigualable.
Me ha emocionado tener
la inmensa fortuna de poder verlo con mis ojos, tocarlo, sentirlo.
Sublime.
ANGKOR THOM:

Cuyo nombre significa “Gran ciudad”
fue fundada por elrey Jayavarman VII a finales del s XII, fue la
mayor del imperio jemer, y aún hoy destaca por su tamaño y su bella
arquitectura.

Rodeada de un foso y protegida por un
muro. Accedemos por la puerta sur tras recorrer
un escénico puente flanqueado por 154 estatuas de piedra, dioses a
la izquierda y demonios a la derecha sosteniendo cada lado 1 naga (la
mitológica serpiente de 7 cabezas que ya vi en los templos Tailandeses).

La puerta sur está custodiada por
elefantes de 3 cabezasErawan (la montura del dios hindú Indra), se
distingues muy bien las 3 trompas. Y remata en una gran cara.
Bayon está ubicado en el corazón de
Angkor Thom, compuesto por 54 majestuosas torres con 4 rostros
esculpidos -1 hacia cada punto cardinal-, que representan al
bodhisattva Avalokitesvara -el buda de la compasión-

Avalokitesvara es la personificado
en el rey Jayavarman VII que pasó del Hinduismo al Budismo, y al
hacerlo todo el imperio lo hizo con él dada la gratitud que le
tenían, se cree el propio Jayavarman VII puso su rostro sonriente
en cada cara, no por narcisismo sino como compromiso personal de
seguir guiando a su pueblo.
Y ese rostro -integrado en el Buda de la
Compasión- es un icono permanente del cambio espiritual en el
imperio, del Hinduísmo al Budismo.

Un gran número de galerías unen las
torres, y están ricamente decoradas con bajorrelieves hermosísimos
que narran escenas cotidiaa, imágenes de batallas, Devadas (bailarin celestiales masculino o femenino pero que no adopta las posturas insinuantes de la sensual apsara


Terminada esta fascinante de visita, de
camino al autocar vemos a nuestra izquierda Baphuon -otro templo que
no visitaremos- y llegamos a la Terraza de los Elefantes y la Terraza
del rey Leper.
La Terraza de los Elefantes fué
construida por Jayavarman VII para pasar revista al ejercito,
es una plataforma decorada con elefantes tallados en arenisca en
tamaño casi natural.
La Terraza del rey Leper podría
ser para acoger recepciones reales o realizar cremaciones.
Comemos en un agradable restaurante a
orillas de un estanque artificial, unos platos típicos muy ricos, y
tras reponer algo de fuerzas y aliviarnos un poco del calor que
estamos pasando (estamos a 40 grados), seguimos las visitas de
templos.
TA PROHM
Hay 2 templos que espero con mas
ilusión si cabe que el resto, uno fue Angkor Wat y el otro es estas misteriosas ruinas cubiertas por
gigantescas raices de árboles banianos.

Cuando he visto Angkor Wat
pensé que nada podría superarlo, pero ahora que estoy aquí no sé
si este me impresiona incluso mas que aquel.
En un intento por parte de los colonos
franceses de recuperar los templos de las fauces de la selva que los
habían cubierto casi por completo se desbrozaron raices y talaron
árboles, pero el resultado fué que en muchos casos las piedras se
desmoronaron al no tener ya los puntos de sujección.
Ta Prohm fue elegido el templo que
mostraría el aspecto que tenían cuando fueron descubiertos por los
exploradores franceses del s XIX, y se optó por retirar la menor
cantidad de vegetación posible y así ha llegado a nuestros días.
Es una experiencia mágica el recorrer
este trozo de jungla que abraza y en ocasiones parece que ahoga a las
colosales construcciones de piedra, formando tal simbiosis que sería
imposible la existencia del templo sin la presencia del árbol
gigante que lo abraza porque se derrumbaría y biceversa.

Tiene un aspecto de reino inexplorado y
recóndito que te hace pensar que en cualquier momento saldrá Lara
Croft (la película Tomb Raider se rodó principalmente en Ta Prohm)
saltando por de las raices o Indiana Jones para buscar el templo
maldito o el tesoro escondido, y que incluso tendrás la oportunidad
de ayudarle en su búsqueda (ventajas de estar ya allí, jeje.)

Construido en el s.XII por Jayavarman
VII en honor a su madre, pero tras su muerte le sucede Jayavarman
VIII que adopta la religión hinduista y destruye parte de las
imágenes budistas del templo. En el s.XV la zona de Angkor fué
abandonada y la selva tomó posesión del templo.

Aunque no es su arquitectura lo que mas
me ha impresionado, intentaré hacer un somero recuento de lo que
tiene.
Son 3 recintos concéntricos:
El muro exterior mide 1000x650 m y
cubre una superficie de 65 hectáreas la mayor parte cubierta de
selva. El muro queda interrumpido por 4 entradas en cada punto
cardinal, cada entradas “ gopura” tiene forma de torre y lleva
esculpidos en la roca 4 rostros de buda (1 en cada punto cardinal).
Otro recinto interno realizado en muro
de laterita de 220x200 y dentro aún otro mas delimitado por una
galería de columnas que acoge el núcleo del templo.
En el camino de acceso a este templo (y
en casi todos) hay pequeñas orquestas de camboyanos mutilados por
las minas que en su día dejaron los Jemeres Rojos por todas partes.
Tocan instrumentos tradicionales, y hacen una música muy bonita.

No quiero tocar el tema de los Jemeres
Rojos porque no tiene que ver con esta visita a los templos, sólo
una pequeña reseña por si alguien que lo esté leyendo está interesado en
informarse por su cuenta: fueron una guerrilla camboyana que liderada
por el temible Pol Pot tomó el poder en 1975, durante 4 largos años
torturó y asesinó en masa a miles de camboyanos, el llamado
“genocidio camboyano” está juzgándose actualmente por el
tribunal internacional en Phnom Penh.
Volvemos al hotel de Siam Reap e
inmediatamente volvemos a salir hacia el Mercado Nocturno,
compartimos con Sole y Carlos uno de los tuk tuk que esperan en la
puerta del hotel. Todos los mercados nocturnos de Asía me parecen
iguales.
Mucho neón pero pocas farolas, masajes en la calle, peces
garra rufa para comerse la piel muerta, y multitud de pequeñas
tiendas con miles de objetos de recuerdo. Y ya puestos a comparar,
tanto Vietnam como Camboya me han parecido mas caros que Tailandia.
Aquí he comprado 2 apsaras de color negro y tamaño medio muy
bonitas.
Menchu y yo cenamos en un sitio
precioso, muy lujoso, con 2 camareros pendientes de que no nos falte
nada, y a un precio estupendo. Todo un hallazgo. A la hora convenida
nos juntamos de nuevo con Sole y Carlos y volvimos al hotel. Hasta
mañana.
Día 24: CAMBOYA (BANTEAY SREI, BANTEAY
SAMRÉ, MEBON ORIENTAL, PHRE RUP, NEAK POAN, PHREA KHAN)

Hoy tenemos un día completito. Aunque
sólo tienen fama mundial algunos templos concretos de Angkor lo
cierto es que hay muchísimos integrados en la extensa superficie de
selva que es Angkor.

De camino observamos escenas curiosas
(2 monjes y un tercero en una moto), construcciones modernas que
perpetúan el estilo jemer (como la barandilla de los dioses tirando
de la naga),
mercados locales a pie de carretera,
casas de palafitos
en las zonas rurales, plantaciones de arroz, la vida cotidiana de
estas zonas pobres, algunas casas de espíritus (que en Tailandia
veíamos 1 en cada casa pero aquí es casi imposible ver alguna)
BANTEAY SREI

“la ciudadela de las mujeres”, un
complejo de arenisca rosa fundado en la segunda mitad del s.X
dedicado a Shiva.
Es un pequeño templo, cuya importancia
radica en las exquisitas tallas de los dinteles, frontones y casi
cualquier superficie disponible.
Según un vídeo que ví antes de ir,
es un templo construido por mujeres a finales del s.X que prefirieron
la virtuosidad en el detalle y la elaboración de las figuras a las
dimensiones.

Pero tanto mi guía señala a monjes
budistas y la wiki a un cortesano llamado Yajnavaraha como
responsables de su edificación, y que el nombre de “ciudadela de
las mujeres” se debe a las numerosas devadas talladas en las
paredes de arenisca roja, así es que nos quedamos con la duda.

Las intrincadas tallas representan
escenas del poéma épico hindú Ramayana y el Mahabharata y son de
tal calidad que parece un trabajo mas estrechamente relacionado con
la orfebrería o talla de madera que con la escultura en piedra -como
escribió Glaize, conservador de Angkor en 1936-.
Además hay figuras de Shiva,
Parvati(su esposa), y otros como el rey mono, el rey demonio, etc.
La estructura son 3 recintos
construidos sobre un eje este-oeste. A donde penetramos por una
calzada exterior que lleva hasta la puerta (gopura),
el recinto interior contiene el
santuario y varios edificios llamados -en este y en otros templos-
con el nombre genérico de bibliotecas.
BANTEAY SAMRÉ

Por último teníamos programado
visitar el grupo de los Roluos, pero el guía nos expone que sería
mejor cambiarlo por otros templos porque Roluos está lejos y no nos
hemos arrepentido.
Banteay Samré data del s.XII y
mantiene el mismo estilo arquitectónico de Angkor Wat, y la wiki
dice que está considerado como el 2º mejor exponente de este
periodo (tras Angkor Wat).
Desde la explanada de entrada
vislumbramos una calzada custodiada por sendos leones, y resulta ser
un paseo ceremonial de entrada que mie 140 metros, visto desde el
otro lado al que nos encontramos se accedería a través de esta
calzada y terminaría en la escalinata en que nos encontramos ahora
mismo.
El complejo tiene 2 recintos
amurallados y una galería porticada y perimetral en el interior que
rodea una especie de foso, que según nos dijeron era una especie de
piscina.

4 gopuras o pabellones ceremoniales (1
en cada 1 de las 4 entradas, en los 4 puntos cardinales, como en la
mayoría de templos que hemos visto)
en el recinto interior, otras 4 gopuras
y el templo piramidal característico de este estilo arquitectónico
(el prasat), también hay otro pabellón mas y 2 bibliotecas.

Todas estas estructuras están elevadas
sobre altos pedestales, con lo que todo el espacio central tiene una
atractiva perspectiva que no conseguiría de estar todas las
construcciones directamente en el suelo, y cuando se llena de agua
debe dar un encanto especial al lugar.
MEBON ORIENTAL

Es un templo con 5 torres dispuestas
como los números de un dado sobre una base de 3 niveles, que -como
en Angkor Wat- representan los 5 picos del monte Meru.
Estaba ubicado en una pequeña isla en
medio del lago Baray Oriental (alimentado en el momento de su construcción por el rio Siem Reap), por lo que el
acceso al templo debía realizarse en barco.

Actualmente el lago se ha desecado y se
ha convertido en arrozales.
Todo el conjunto está rodeado de un
muro de laterita con elefantes en cada esquina, en el interior una
base de acceso a la que se sube a través de cualquiera de las 4
escaleras de piedra -cada una en su punto cardinal- custodiadas al
final por leones,

Las 5 torres en la terraza superior se
construyeron de ladrillo y cuentan con puertas falsas hechas de
piedra arenisca. En las esquinas hay tallas de figuras masculinas.
Sorprenden los orificios circulares
perforados en el ladrillo perfectamente visibles, que se usaron para
fijar los estucos.
PHRE RUP
Lo que mas me ha gustado de este
pequeño templo es la fantástica panorámica que se tiene desde lo
alto de la plataforma, el acceso a la misma es a través de unas
empinadísimas escaleras, pero una vez arriba el esfuerzo merece la
pena porque se ven kilómetros de selva.

Fue construido en el año 960 a base de
ladrillos, laterita y piedra arenisca, cuando gobernaba
Rajendravarman II. Y está dedicado al dios Shiva.
Tiene forma piramidal por la
superposición de tres niveles de construcción, pasando de los 50
metros de lado que mide el cuadrado que configura la base a los 35 m
de lado que mide la plataforma superior.
Las 5 torres centrales en la plataforma
superior tienen 1 puerta real y otras 3 falsas hechas de
piedra arenisca y están esculpidas con figuras y motivos vegetales.
En la segunda plataforma se encuentran
las bibliotecas. Tiene representaciones de Saravati
(esposa de Brahma), con cuatro caras y brazos, de Lakshmi (esposa de
Vishnu) etc.
NEAK POAN

El
acceso me encanta porque es a través de una psaraleta de madera que
cruza una embalse de poquísima profundidad donde se ven muchos
manglares y plantas
Algunos historiadores creen que no fué
un templo de adoración sino un recinto sasgrado terapeútico basado
en la antigua creencia hindú del equilibrio. La estructura se alza en una isla
artificial que emerge en medio de otro tanque de agua dividido en 4
zonas,
cada una de ellas representa los 4 elementos: tierra, fuego,
agua y viento, aunque -como está acordonado- desde nuestro punto de
observación sólo se ve el estanque delantero y la isla detrás pero
no se distinguen las 4 piscinas.

Según mi guía, el estanque simboliza
el lago mítico Anavatapta (fuente de los 4 grandes ríos del mundo)
estos ríos están representados por 4 cabezas con aspecto de gárgola
y caños en la boca, las 4 cabezas son: de caballo, león, elefante y
hombre.
Cuando el templo se encontraba en
activo, los fieles budistas solicitaban consejo a los monjes
residentes y luego se bañaban en las aguas sagradas que fluían de
la cabeza prescrita por el monje.
PHREA KHAN

Tengo que confesar -para ser
absolutamente honesta en el blog- que estoy ya deshidratada y cansada
de soportar los 40 grados a la sombra que llevamos soportando ayer y
hoy,

bueno en realidad desde hace mas días pero es que los paseos a
plena solanera nos los estamos dando ayer y hoy.
De verdad que me entusiasman los
templos, que los estoy disfrutando muchísimo, pero ya me cuesta
trabajo sacarle mas el jugo y seguir viendo mas y mas y mas. Aunque
de todos puedo entresacar alguna característica que me encanta pero
.... estoy ya muy acalorada.

Preah Khan construido por Jayavarman VII dedicado a su padre
(recordar que Ta Phrom fué tambíen construido por Jayavarman VII y
dedicado a su madre) y significa "espada sagrada"
Se trataba de una verdadera ciudad con una población dividida de
acuerdo a sus funciones, además el templo contaba con su séquito de
maestros espirituales que enseñaban estudios budistas
Y también se
encuentra medio invadido por la selva circundante, algunos de los
cuales han llegado a romper la pared circundante.

Tiene 4 entradas (1 en cada punto cardinal), cuya calzada -paso
elevado sobre un foso ahora seco- está flanqueada por figuras de
demonios y dioses tirando de la naga para mantener la armonía del
universo (representación que ya hemos visto en otros templos, pero
no nos cansamos de ver).

en el interior los numerosos pasillos conducen a una stupa central
que sustituye a la estatua original de Avalokites (encarnación de
todos los Budas) y fué construida varios siglos después de la
construcción original del templo.
desde donde parten 4 galerías hacia cada punto cardinal. Cuenta
además con otras construcciones: bibliotecas, la sala de las
bailarinas(decoradas con tallas de apsaras), hospitales o la casa de
fuego (similar a la de Ta Prohm).
En cuanto a la decoración, cuenta con multitud de tallas y
relieves de apsaras, devadas, garudas, y muchas figuras de dioses
hindús (Vishnú, Shiva, Brahma, Krishna, etc).
VUELTA A SIEM REAP

Finalizada la visita, algunos tienen aún ganas de volver a Angkor
Wat (el ticket da derecho a pleno acceso durante 3 días) y el
autobús les acerca a la entrada, los demás seguimos a nuestros
hoteles en Siem Reap.

Tras un prolongado descanso volvemos a salir al mercado nocturno,
Menchu ha quedado con Ángeles allí para que la acompañe al sitio
donde ayer se dió un masaje estupendo, lo malo es que nos hemos
demorado tanto con el descanso que ya no tenemos tiempo de cenar en
el sitio precioso que estuvimos anoche, lo intentamos pero vemos que
es imposible, así es que buscamos -casi a la carrera- hasta que
encontramos una pizzería que ha sido un buen hallazgo.

A la hora acordada estamos en el punto de encuentro y vemos a
Elena y Alber que nos traen recado de Ángeles, ella ya se está
dando otro masaje y nos indican donde es.
Menchu se queda con ella y yo voy al pub de enfrente “el Molly
Malone” donde Javi espera tomando una cerveza y donde en breve
aparecerá el resto del grupo. Hay música country en directo y es un
sitio muy ameno.
Día 25: LAGO TONLE SAP y ALDEAS FLOTANTES

De camino al río Tonle Sap pasamos por
zonas rurales bastante pobres con casas de palafitos con tejado de
chapa y paredes de bambú ennegrecido
por cierto pasamos justo al lado de un
orfanato y un compañero nos cuenta que ayer la prensa dió una
noticia terrible respecto a algún orfanato de Camboya, en fin,

En muchos locales vemos decenas de
botellas que contienen un líquido amarillo de aspecto verdaderamente
sospechoso, pero no, se trata de gasolina a granel.

También pasamos por locales decorados
con telas rosas y guirnaldas de colores, son banquetes de bodas. Un
campo totalmente plantado de preciosas flores de loto (que desde el
autocar me fué casi imposible fotografiar bien)
TONLE SAP
Esta ha sido una visita curiosa pero
sin mas, esperaba mas de ella pero al volver a casa y visionar de
nuevo el vídeo que tantas veces ví antes, he comprendido que la
imagen que nos hemos llevado de las Aldeas Flotantes ha sido casi
absurda.

En el vídeo comentan que los habitantes de estas aldeas son
generalmente refugiados vietnamitas que huyeron de la guerra contra
Estados Unidos,

y que están perfectamente equipadas con agua y
electricidad, y la aldea cuenta con tiendas, restaurantes, comercios
de toda índole, locales de ocio, colegios... pero no lo vimos.
En vez de eso, nos dieron un buen paseo
por el río Tonle Sap hasta el lago del mismo nombre, que eso sí nos
gustó mucho porque pudimos ver escenas cotidianas,

niños jugando en
el agua, gente pescando, búfalos de agua, pequeñas embarcaciones en
su quehacer diário transportando cosas o yendo de un sitio a otro...
eso sí nos gustó.

Pero ahora viene la nota negativa:
varias barquitas con un adulto y 3 o 4 niños que son los que piden
limosna literalmente, la actitud y el gesto de estos niños es adusto
y plañidero, están bien aleccionados a que de ese modo conseguiran
mas dinero del turista.
Ya nos habían avisado de que no
diéramos dinero a nadie ni en el río ni en las aldeas pero es desagradable ver a niños suplicándote con cara de
pena (cuando además, al parecer no se ajusta a la realidad, ya que
aunque sean pobres todos tienen para comer y subsistir gracias a la
pesca)
Esa misma sensación la tuvimos cuando
visitábamos los templos, te abordan niños que quieren venderte un
pañuelo o una flauta o algo, pero lo hacen con actitud suplicante y cara de
tristeza y diciendo con tono lastimero “one dólar, one dólar,
one dólar...”,

Cuando vi el vídeo decía que era el
país de la eterna sonrisa, pero debe ser en la capital, porque lo
que yo he visto en los templos y en las aldeas son niños pidiendo

Me ha sorprendido ver la diferencia con
Vietnam, cuando al ver en las zonas rurales a tantos niños riendo
saltando y jugando le pregunté a Ñum y me dijo que eran pobres pero
muy felices porque no necesitaban mas para vivir. Aquí -a pesar de
que al parecer también subsisten- tienen otra actitud.
Nuestro recorrido en barco ha terminado
en una tienda-granja de cocodrilos, donde en realidad sólo hay un
pobre ejemplar mas aburrido que una seta. Allí he comprado una
Apsara de madera oscura de tamaño similar al de la bailarina de
madera oscura que me traje de Tailandia, quedan fenomenal.
Tras
pagar a la mujer -después del necesario regateo-, se me ha acercado
el marido a pedirme “one dolar”, le he contestado que ya había pagado y no precisamente un dolar y la mujer me ha dicho que eso era la compra esto
era limosna para él, ¡alucinante!

de vuelta al embarcadero a seguir
empapándonos de escenas exóticas que no volveré a ver en breve
porque ya el viaje va tocando a su fin.
Regreso al hotel,
descubriendo nuevas anecdóticas que fotografiar: niños que juegan
sin preocupaciones en el espacio delante de sus pobres casas, ganado
algo famélico dado que estamos en temporada seca, etc.
A la hora convenida nos llevan al
aeropuerto, y ahora ya sí termina este maravilloso y espectacular
viaje.
Ya sólo quedan los regresos, que -para
qué negarlo- siempre se hacen pesados, de Siem Reap a Hanoi, de
Hanoi a Londres, y de Londres a Madrid, pero es el precio que hay que
pagar para poder visitar Asia (que es todo un capricho y un lujo) así
es que me lo tomo con alegría, ya descansaré cuando esté en casa.
RESUMEN DE IMPRESIONES:
Los templos de Angkor han sido
increíbles, si estuviesen mas cerca iría de nuevo, a
volver sentir toda la mágia, toda la grandiosidad. Son
impresionantes, ha sido una experiencia fascinante.
Recorrer el río y lago Tonle Sap ha
sido muy instructivo y muy interesante , porque hemos podido ver
escenas insólitas, curiosas y -desde luego- exóticas por lo totalmente
alejadas que están de nuestra modo de vivir: los pescadores, las barquitas...
Un viaje perfecto, espectacular, precioso, increíble. Lleno de sensasiones y experiencias exóticas (como viene siendo la
parte de Asia que estoy conociendo). He vuelto maravillada por todo lo que he visto y sentido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si quieres deja un comentario