sábado, 12 de abril de 2008

VIAJE USA 2006

2006: CAROLINA DEL NORTE (Apalaches incluidos), LAS VEGAS y EL GRAN CAÑÓN, CAROLINA DEL SUR (Charleston), ORLANDO Y CABO KENNEDY

WINSTON-SALEM (CAROLINA DEL NORTE):



En el viaje de 2006 hemos visitados sitios bastante alejados entre sí, que nos apetecía conocer.

Empezamos en Carolina del Norte (Costa Este) concretamente en Winston-Salem que
es una ciudad tranquila y muy bonita, la casa es de madera y ladrillo visto (combinación no muy habitual ya que por allí todo se hace en prefabricado y madera) y está dentro de una urbanización que tiene muy poquitas casas, en una zona boscosa y preciosa.

Estas dos fotos corresponden al siguiente apartado: Old Salem.


Un día fuimos a Old Salem, es un sitio pequeño y muy pintoresco, su símbolo es la estrella de Moravia de 18 puntas, me traje una pequeña de recuerdo.

Comimos en “Old Tavern Salem” un restaurante ambientado en el siglo XIX, con suelo de planchas de madera y mesas de estilo rústico, todo el personal viste como en el XIX, y sirven pan de jengibre, típico de la cocina de Moravia.

Un poco de historia: en el siglo XV, la parte mas radical de los seguidores del reformador religioso Juan Huss que vivían en Moravia, (región del centro y este de República Checa), en 1722 huyeron a Sajonia (región del norte de Alemania) y allí fundaron la iglesia Moravia , en 1753 algunos se instalaron en Winston-Salem.

Entre 1769 y 1786 se construyeron alrededor de la plaza edificios como “Gemein Haus”, “Tavern Meadow...

Tiene un puente muy curioso, “The Heritage Bridge” (foto superior derecha) con paredes y tejado de listones de madera y cristales, cuyo fin es cruzar la carretera que separa la Oficina de Turismo del Distrito Histórico. La calle principal está jalonada de casas con entramado de madera, como fueron los primeros edificios de Salem en 1766.

Otros lugares de interés son, la iglesia “Cedarhyrst”, y su cementerio anexo “God’s Acre” (arriba derecha), impresiona sus rectísimas filas de tumbas blancas, una curiosidad es que los miembros de la hermandad son enterrados en distinto lugar según haya sido su genero y su situación económica, además hay distintas zonas para hombres, mujeres, y niños se han separado las zonas del cementerio, incluso los hombres casados se encuentran en primer lugar, y aún se usa esa práctica.

“J. Blum House Shop” de 1815 y restaurado en 1995" (arriba izquierda), contiene el original de la imprenta con que Blum hacía el periódico de la ciudad.

Desde la calle principal, se puede ver al fondo el Down Town de Winston-Salem y con su rascacielos de cristal “Wachovia Center” (primera foto superior izquierda).




MONTES APALACHES:

Una preciosa excursión de día entero es la visita a “The Blue Ridge Parkway”, grupo de montañas que forman parte de la larguísima cadena montañosa “Los Apalaches”, a esta pudimos ir todos.

Ya el trayecto en coche es precioso pues, como es obvio, discurre en plena naturaleza, entre arroyos y árboles. El conocido Daniel Boone, ya cazaba en esta área allá por 1760.




De camino a encontramos la Reserva animal, en realidad es simplemente una zona en la que los animales campan
mas o menos libremente, bajo la continua mirada de los visitantes, En 1968, Hugh Morton compró un Oso Negro y una Osa Negra con la intención de dejarlos vivir salvajes. La hembra rehusó la libertad y en 1973 se creó esta reserva, que incluyen cachorros de oso, nutrias de río, venados, pumas, águilas calvas y águilas dorados.






El trayecto continúa y llegamos a “Blue Mountain”, la visió
n de estas montañas azules es bellísima, atravesamos una atracción turística obligada “Swinging Bridge”, que es un puente de suspensión de acero que toma su nombre de la sensación cimbreante que se tiene al pasar, mide 228 pies de largo y atravesa una sima a más de una milla de altura. Hasta el momento era el primer puente así que había visto yo, después -en 2007- he tenido la oportunidad de ver otro de estos puentes “de vértigo” en el Castillo de Neuschwanstein en Alemania.
De vuelta encontramos una mansión que podría ser la vivienda de Morton, por lo grande y bonita que es pero ni lo sé ni he encontrado documentación, ahora venden souvenirs, desde la terraza se ven unas vistas fa
ntásticas (arriba izquierda).






LAS VEGAS y EL GRAN CAÑON DEL COLORADO:

Muy curioso porque los hoteles-casino están estupendamente ambientados, por supuesto es todo artificial y se nota, pero desde luego, es un viaje distinto. Por la noche hacía mucho frío y durante el día buen tiempo -como corresponde al desierto donde está situado-, pudimos ver casi todo pero a costa de correr mucho, y tuvimos que dejar algunas cosillas como la atracción del volcán, haber entrado en “El Circo del Sol” que actuaban en nuestro hotel, pero no pudo ser.

Llegamos por la tarde y esa misma noche aprovechamos para pasear viendo la fachada de los hoteles.





LAS VEGAS

Desde Carolina del Norte –Costa Este-, donde llevamos una semana, damos un “saltito” en avión
y nos vamos las tres a Las Vegas, y ya el viaje tuvo su encanto porque pudimos ver la inmensidad del desierto de Arizona, es grandísimo. Este viaje se había programado con tiempo, íbamos a pasar 5 días en el hotel mas lujoso (junto con el Venecia) de Las Vegas, el Bellagio, lo que ya de por sí era un aliciente. Aunque casi no sacamos fotos al hotel, sin embargo sí a los demás, el motivo es que es completamente distinto: la atracción turística de las Vegas –además del juego, como es obvio- son precisamente los hoteles porque están ambientados cada uno en un lugar distinto del planeta, sin embargo Bellagio es elegantemente sobrio, de mármol, sin coloridos ni plásticos, es muy conocido por películas como Oceans Eleven. Tiene como atracción turística los juegos de agua de su estanque (foto derecha).En la foto izquierza las más de 2,000 flores de cristal creadas a mano, que cubre 2.000 ft² (185,80608 m²) del cielo raso del lobby. La última mañana me decidí a dar una vuelta por el hotel y sacar alguna foto de los pasillos y jardines, pero desmerecen la realidad (foto derecha), me queda la experiencia en la retina.




Hay 2 zonas bien distintas: el centro de la ciudad, compuesto por hoteles-casinos de todo tipo y la periferia, una masa de chalets que se extiende por el yermo desierto. Los casinos están conectados muy frecuentemente entre ellos por monoraíles o pasadizos subterráneos con aire acondicionado que repele las agobiantes temperaturas de la ciudad. El espectáculo genera tantos ingresos como las máquinas de casino. Aunque quizás podríamos hablar de 3 zonas, pues algo alejado de estos, están los primeros casinos que se abrieron, por gángsters en los años 50, y conforman otro núcleo dedicado sólo al juego - Fremont Street Experience-, un autobús “The Deuce” hace el trayecto cada 10 minutos desde el centro a esta zona, y desde luego hay que verlo, es donde están el famoso vaquero fumando y la cabaretera levantando la pierna… los primeros.

Los Hoteles: (toda la información la he sacado de internet: Wikipedia)

Bellagio es un lujoso hotel y casino de 5 diamantes calificado por la AAA. Cuando abrió era el hotel más caro jamás construido, costando alrededor de US$1.6 mil millones. El 15 de octubre, 1998, a las 11:00 PM, el Bellagio abrió por primera vez. Según los reportes, el Bellagio gastó US$88 millones en la inauguración. Los invitados VIP a la ceremonia de inauguración se experaba que donaran US$1,000 por persona o US$3500 por pareja a la Fundación de “Luchando contra la Ceguera".
Inspirado por el restort Lago Como de Bellagio en Italia, Bellagio es famoso por su elega
ncia.
Una
de las atracciones más notables del hotel es un lago artificial de 8 acres (32.374,85136 m²), que contiene las famosas fuentes del Bellagio, una inmensa fuente bailarina sincronizada por música (foto arriba derecha). Por cierto, en el agua viven patos pero el agua borbotea unos segundos antes del gran geiser y la explosión y ellos huyen a los lados hasta que termina la función, así cada hora.
En el interior del
Bellagio, Dale Chihuly's Fiori di Como, diseño más de 2,000 flores de cristal creadas a mano, que cubre 2.000 ft² (185,80608 m²) del cielo raso del lobby . Bellagio es casa de la producción acústica "O" del Cirque du Soleil, la segunda producción permanente del gran show mundialmente conocido.







Un link: http://www.destination360.com/north-america/us/nevada/las-vegas/bellagio.php



Caesar Palace: Con apariencia de templo romano estirado hasta ser convertido en un rascacielos: el interior parece un paseo por el antiguo Imperio y se observan máquinas con aspecto romano y espectáculos de robots, fuego, agua y luces que semejan luchas entre dioses. Actualmente es uno de los grandes puntos turísticos de la ciudad debido al show A New Day... en el que la cantante canadiense Céline Dion actúa cuatro días a la semana desde el 2003 en un coliseo construido exclusivamente para ella. También el británico Elton John actúa esporádicamente con su show The Red Piano



Excalibur: Con aspecto de castillo medieval por la mítica espada del Rey Arturo, con una figura parecida a un mago representando al mago de Merlín mirando desde lo alto de la torre del castillo. El estilo del hotel esta basado en el castillo de Carcasona, Francia.











Stratosphere: con apariencia de torre de control de aeropuerto y una lanzadera y dos montañas rusas en su cúspide.

Paris: Un palacio francés, unas réplicas cuyos tamaños son la mitad de la Torre Eiffel y dos tercios del Arco del Triunfo, un letrero de neón con forma de el globo Montgolfier, y una replica de la Plaza de la Concordia. La fachada frontal del edificio se supone que es la Ópera Garnier de Paris y el Museo del Louvre. Recreación interna de una pequeña parte de la ciudad de París El cielo raso del casino esta pintado con trampantojo situando el cielo, motivo popular en los resorts de Las Vegas. Una pata trasera de la torre Eiffel baja y llega hasta el centro del casino.




Treasure Island: rodeado de agua, tiene un espectáculo de barcos piratas y sirenas (que sacamos en vídeo). Calificación de cuatro diamantes por la AAA


Venecia: es el hotel más grande calificado por la AAA de cinco Diamantes en América. Con paseo en góndola en su segundo piso, recreación interna y externa en fachada de Venecia, tiene frescos en el techo… es precioso, el que mas me gustó, tiene un extenso centro comercial techado llamado Grand Canal Shoppes, de más de 50 000 m² con trampantojos en el techo, y un lago frente al casino, por ambos se puede pasear en góndola, y un museo de cera.





MGM
, con fachada compuesta de artículos del cine estadounidense, Hollywood, Los Ángeles.

New York, New York, con fachada compuesta por miniaturas de edificios emblemáticos de Nueva York y una pequeña Estatua de la Libertad. Las Torres Gemelas del World Trade Center no están incluidos en la fachada del hotel. Por dentro simula una pequeña porción de la ciudad, otro que me gustó mucho, allí compré unas gafas de sol.










Aladdin: con recreación interna de una ciudad persa, bonito también, tiene trampantojos en su interior.












Luxor: con forma de pirámide y con estatuas y una esfinge. Su tema es el Antiguo Egipto y las habitaciones están ordenadas en su interior como una pirámide hueca y con dos torres ziggurat gemelas.









Mandalay Bay: recrea el mundo tropical y tiene espectáculo de luces, tiene playa artificial y dos piscina termales, una piscina con olas artificiales, y un río artificial con una pequeña cascada. también hay dos restaurantes en la playa. Para mantener el tema tropical del hotel, tiene un acuario de agua salada, Acuario de tiburones Shark Reef, con exhibiciones y dos túneles, para poder cruzar y apreciar el acuario









Monte Carlo: tiene clasificación de cuatro diamantes de la AAA. Su diseño fue inspirado por el opulento Palace du Casino de Monte Carlo. Las habitaciones para huéspedes incluyen mármol italiano, muebles de madera de cerezo entre otras amenidades.











Las conexiones:
Excalibur está situado en la intersección Tropicana - Las Vegas BLVD. Pero a los peatones no se les permite cruzar, por eso, el Excalibur esta conectado por puentes peatonales aéreos con los otros hoteles vecinos al norte del New York-New York Hotel & Casino, a lo largo de la avenida Tropicana) y al este con (el Tropicana Resort & Casino, a lo largo del Strip). también hay un Tranvía gratis que conecta al Excalibur con sus propiedades hermanas del MGM Mirage al sur, el Luxor y el Mandalay Bay. Los tres casinos también están conectados el uno con el otro, así que es posible caminar entre los tres sin necesidad de ir afuera.



Fremont Street Experience: me gustó también, aunque no tiene nada que ver con lo anterior, es una zona dedicada sólo al juego, que recorres a través de una calle abovedada, en cuyo techo se proyecta a una determinada hora de la noche (no recuerdo cuando) un espectáculo de luces, estrellas, música… nos quedamos a propósito hasta verlo pero la verdad es que es más para ellos porque es todo muy patriótico pero no es tal espectáculo. Eso sí, me gustó ver los casinos que tantas veces había visto en el cine: el vaquero fumador, la chica levantando la pierna… fue curioso.


16 fotos mas:



EL GRAN CAÑON DEL COLORADO

No podíamos dejar Las Vegas sin conocerlo, tuvimos que dedicarle todo un día porque no es que esté muy cerca, cogimos una avioneta para sobrevolarlo y lo vimos estupendamente. Para mí que me da miedo volar (aunque no lo parezca), fue una experiencia rara porque aquello sobrepasaba todo mi aguante, pero me relajé y lo disfruté (sacamos un vídeo que lo demuestra). Es una experiencia impresionante, además del cañón vimos la presa Hoover, y como íbamos muy bajo se podían ver muy bien la zona de chalets que rodean al centro.

6 fotos mas:



CAROLINA DEL SUR (Charleston):

Siguiendo con la buena costumbre de visitar sitios nuevos, nos vamos las tres unos dí
as a Charleston.
Es una ciudad precio
sa de verdad, de mansiones del XIX algunas permite visitarlas (previo pago), de estilos diversos entre los que se encuentran: Griego (Mikell House), Victoriano (Calhoun Mansión que la visitamos, es de un particular que viaja muchísimo y adquiere muchas antigüedades, algunas de las cuales adornan la casa), además de otros edificios, iglesias de varias religiones pues aquí conviven luteranos, metodistas, judíos, baptistas… y casas históricas, patios interiores de estilo francés que se dejan ver a través de las rejas,… tanto hay que me compré un librito lleno de fotos para quedarme con recuerdo de todo.



Otro de los encantos son las plantaciones, muchas de las cuales son soberbias mansiones con jardines que se pueden visitar, y que cuentan su particular historia de algodón y esclavitud, de las muchas que hay nosotras visitamos “Boone Hall” de1681 que cuenta hasta con embarcadero a través del cual salía el algodón, 9 casas de esclavos paralelas entre sí, al parecer unifamiliares… que para la época era tratarles muy bien, se pueden ver las huellas de pequeños deditos en el ladrillo de adobe con que están fabricadas, porque allí trabajaba todo el mundo.



La escuela militar “La Ciudadela” , muy relevante en la guerra civil como ahora explicaré.

Tiene 2 fuertes de la guerra: Fort Moultrie que es pequeño y pre-revolucionario, y el verdaderamente importante, solo por el paseo en b
arco que permite ver la ciudad en panorámica ya merece la pena ir –aunque pasamos mucho frío-, pero el verdadero motivo es histórico ya que fue aquí donde empezó la guerra civil: El 9 de enero de 1861, cadetes de la escuela miliar de The Citadel dispararon los primeros tiros de la guerra civil americana cuando abrieron fuego contra la nave de la unión Estrella del oeste que entraba en el puerto de Charleston. El 12 de abril de 1861, baterías situadas en la orilla, bajo el mando del general Pierre G. T. Beauregard abrió fuego contra Fort Sumter, la fortaleza de la Unión situada en el puerto. Después de un bombardeo de 34 horas, el Major Robert Anderson entregó la fortaleza.

El puente Arthur Ravenel Jr. a través del río Cooper inaugurado el 16 de julio de 2005 es el puente atirantado más grande de América. El puente une Mount Pleasant con el centro de Charleston, mediante ocho carriles y aceras para peatones y bicicletas.



Académicamente: Charleston se divide a su vez en ocho distritos y educan a aproximadamente 48.500 estudiantes
desde el jardín de la infancia hasta el último grado, y contienen 42 escuelas primarias, 13 escuelas medias, 8 escuelas secundarias, 12 escuelas magnet, y 4 escuelas a la carta. Las instituciones públicas de educación superior incluyen la universidad de Charleston (la decimotercera universidad más vieja de la nación y primera universidad pública) y la escuela militar de la Ciudadela.


La ciudad es también la sede de la universidad meridional de Charleston (afiliada con la convención del Baptista de Carolina del Sur), y de la universidad de Springfield (ojo, no la de los Simpson). La ciudad es sede de un colegio de abogados, la escuela de leyes de Charleston, así como una escuela médica, la universidad médica de Carolina del Sur.

Una curiosidad es que el alumnado puede vestir con absoluta libertad, no es que no lleve uniforme, es que está permitida cualquier vestimenta por estridente que parezca. Paseamos un rato por la Universidad de Charleston, en el recinto interior hay edificios donde se imparte clases y otros que son colegio mayor, los jardines son pequeños y umbríos por los grandes árboles, y en el centro tienen una pequeña fuente, en la foto sale un profesor vestido con pajarita que iba caminando, en la entrada a la Universidad la foto que tenemos nos la ha hecho otro profesor que se lo pedimos. Gente muy “enrollada.”

El recuerdito que me traje de Charleston es un calidoscopio muy original, porque tampoco tiene cristales como el de Washington, sino un tubo adosado al exterior con fluído y pequeñas figuras brillantes que según bajan van haciendo distintos dibujos. ¡ya es casualidad dos calidoscopios de dos estados distintos y ninguno con cristales!. Pero no acaba ahí la cosa, en 2008 paseando por Paris en busca del souvenir, me llamó la atención una tienda preciosa en la Isla de S.Louis y cuando entré... ¿a que no se adivina cual fue el primer objeto que ví al lado de la puerta?, era curioso por fuera pero este ya no lo compré.



FLORIDA: ORLANDO y CABO KENNEDY

Casi al final del viaje, nos vamos todos a Florida. En 2002 ya habíamos estado allí pero en la zona de Miami, ahora nos vamos a Orlando, al resort de unos buenísimos amigos.

Nos enteramos de que por pura casualidad esa misma noche parte la misión STS-116 (que llevó a la Expedición 14 de la estación, a Sunnita Williams y trajo a casa al astronauta de la Expedición 13 Thomas Reiter de la Agencia Espacial Europea ESA, y además llevaba el tercer segmento de la Estación Espacial Internacional (ISS)) y, como pasamos cerca de Cabo Cañaveral (en Titusville), vamos a intentar llegar a tiempo para ver el despegue
, y efectivamente lo conseguimos, y llegamos con una hora de adelanto.

En la explanada de Cabo Cañaveral había ya mucha gente esperando, no digo que estuviera “abarrotada” porque como es tan larga, y se puede ver desde todos los sitios, ya que lo lanzan a unos kilómetros de distancia y enfrente -desde Cabo Kennedy- la gente puede sentarse cómodamente en sillas que traen de casa, cenan allí mismo, y van preparadísimos con el ordenador portátil y la radio –para ir siguiendo los preparativo hasta el lanzamiento.

No tengo palabras para expresar la emoción que sentí cuando vi la nave espacial despegar, en otros viajes ya he confesado que soy muy impresionable, bueno… lloré de emoción, primero el ruido, después la luz y por último el despegue. Nunca agradecerá suficiente la oportunidad de haber podido ver algo así en directo, en toda mi vida nunca hubiera imaginado que iba a ocurrir.

La otra sorpresa, que tampoco hubiera podido prever jamás, es que a la vuelta de Orlando fuimos a propósito para conocer la Estación Espacial de Cabo Kennedy, o sea que un viaje intenso.
Después de aquello, y con la emoción aún en la garganta, seguimos camino a Orlando.

¿Que voy a dec
ir de los Parques Temáticos de Orlando que no se sepa ya?, reconozco que a mí ese tipo de atracción no me va mucho, además paso mucho vértigo en cualquier montaña rusa por pequeña que sea, o sea que de montar poco, pero quería ir para conocerlo, y dentro de que no es mi estilo de diversión debo reconocer que están muy conseguidos. Estuvimos en 3:“Universal Studios”, “Islands of Adventure”, y el “MGM


En “Islands of Adventure” disfruté con el peque en el trenecito que recorre por los alturas el mundo del Doctor Seuss, recorrí en balsa el hábitat de los dinosaurios dentro de Jurassic Park, lo malo es que al final hay una pequeña caída que me puso el estómago en la boca, a partir de ese momento siempre pregunté antes de subir a nada, viajé mediante la realidad virtual acompañando a Spider-Man... bueno, entretenido.




En “Universal Studios” me monté mas de 4 veces en el viaje de “Regreso al Futuro”, y otras tantas en “Men in Black”, estuvo bien el terremoto de “Earthquke”, el paseo en barca atacándonos el tburón en “Jaws”, “Terminador 2” en 3-D estaba muy logrado, y el último paseo que hicimos por los decorados que se han usado en películas.









MGM” es el parque de los niños, está Mickey, Pluto…, un desfile con los coches de la película “Cars”, otro desfile de personajes de Disney, pero también los adultos podemos disfrutar, de hecho hay una atracción en la que entró mi hermana, que yo ni loca, que es “The Twilight Zone Tower of Terror” con caídas libres de ascensor de 13 pisos, sólo de pensarlo me muero, otra atracción que nos gustó a todos es “Lights, Motors, Action” donde se ven proezas automovilísticas de especialistas, y la guinda la pone el espectáculo nocturno “Fantasmic!” de rayos laser, luces, fuentes danzantes y efectos especiales sobre el lago, en el que el mago Mickey derrota a un dragón.

4 fotos mas:





Y de vuelta, a Cabo
Kennedy, madrugamos para poder ver las instalaciones con calma, aún así faltó tiempo para verlo despacio y bien, pero me conformo porque visitamos lo más importante.

De camino a la Estación Espacial pudimos ver varios cocodrilos zambulléndose tranquilamente al lado mismo de la
carretera, la Estación está metida dentro de una Reserva Nacional para la Fauna Silvestre, -para así estar suficientemente separada del público general-, en ella habitan 5000 cocodrilos, manatíes, garzas azules, pelícanos, y águilas calvas.






Ya en el Centro Espacia
l Kennedy pudimos ver: la plataforma desde donde se ven las 2 lanzaderas y la oruga que transportan los Transbordadores desde el “Edificio de Ensamblaje de Vehículos” hasta la “Plataforma de Lanzamiento”, pudimos tocar una piedra traída de Marte, también las cápsulas originales Mercury y Gemini, un traje espacial de la era Apollo, pasear por debajo del motor de un Transbordador Espacial, y pasear también alrededor y debajo del verdadero cohete Lunar Saturn V (el Apollo 17), un “Módulo de Excursión Lunar” original (arriba derecha), y un “Módulo de Servicio de Mando”, también una réplica de la sala de operaciones llamada el “Teatro Lunar” (foto izquierda). Además desde un pasillo elevado y separado por un cristal, se puede ver el trabajo real de la Estación Espacial, pero era tarde y sólo vimos los elementos no personal, es la foto en la que se ve el cristal y debajo un módulo de cohete (derecha).


Al caer la noche y ya cerrando, nos hicimos la foto de rigor en el “Jardín de los Cohetes” entre los cohetes Redstone, Atlas y Titán…, impresiona saber que estas naves han estado realmente por ahí fuera, y ahora puedo hasta tocarlos. Me vino a la memoria la sensación tan intensa que tuve en el Museo del Espacio de Washington en 2003 cuando vi (y toqué) las cápsulas de reentrada en la atmósfera (y me impactó ver los bocados que el rozamiento de la atmósfera había sacado a las planchas de la superficie y estaban quemados).

5 fotos mas:


CON ESTO TERMINA EL VIAJE DE UN MES A ESTADOS UNIDOS EN 2006, y como siempre, agradezco de corazón a mi hermana y mi cuñado el "pasearnos" por distintos estados para conocerlos, además en este también ha estado mi madre, y hemos podido disfrutar juntos.

Como en el resto de entradas. Si alguien quiere dejar un comentario, será muy bien recibido.