VIAJE A EGIPTO (18 a 25 Noviembre 2009)
¡¡¡Ha sido un viaje tan intenso que no sé ni por donde empezar!!!. ¡¡¡Tantas emociones y tan dispares…!!!. Empezando a nivel personal porque este lo he hecho con Juan Carlos –lo cual no es tan frecuente como yo quisiera, je,je.-, y siguiendo por el destino en sí –y sus contradicciones-.
Mi impresión es la de haber estado en 2 Egiptos distintos: el Faraónico y la ciudad de El Cairo .
La arquitectura del Egipto Faraónico (Pirámides, Templos y Tumbas) no ha podido impactarme mas, ¡qué impresión tocar las Pirámides levantadas hace tantísimo tiempo! ¡y qué puedes pensar cuando estás dentro de los colosales Templos repartidos por el Nilo, -maravillosos tal y como se ven actualmente-, pero si además piensas que en su tiempo estaban policromados y te los imaginas así… te quedas sin aliento, ¡espectacular!. y cuando entras al interior de las Tumbas del Valle de los Reyes, algunas de estas policromadas y bajas y bajas… por el interior de la montaña… hasta llegar a la sala del sarcófago… ¡inolvidable!.
De El Cairo, tendría tanto que decir… había oído antes de conocerlo que “El Cairo o lo amas o lo odias” y aunque no me defino por ninguno de estos extremos, ahora comprendo el significado: El Cairo es un caos total, de tráfico, de ruido, de gente… no he visto un lugar mas caótico en mi vida. Cualquiera que me conozca sabe que justo eso es lo que no soporto -el ruido y el caos-, reconozco que hemos visto lo imprescindible y después hemos vuelto corriendo a refugiarnos en el hotel, pero aún así no me ha desagradado, y he encontrado cosas agradables dentro de todo, te sientes seguro porque notas que la gente en las aglomeraciones no va a robarte el bolso (como ocurre en otro sitios), otra cosa es lo pesadísimos que se ponen con venderte o con que les cambies moneda en billetes (pero es su vida, hay que comprenderlo), además la presencia policial es increíble, ves policía turística a cada pocos metros y en la puerta de todos los hoteles, velando por la tranquilidad del turista. Y mucha policía militar –con unos “Kalashnikov” que dan miedo, pero es por tu seguridad-.
Del tráfico dentro de la ciudad hablaré en su momento, porque da pavor. Pero peor fue el tremendo accidente que vimos en la carretera que nos traía del aeropuerto, ¡la carretera sí que me daba miedo porque corren que se las pelan y -con tanto coche- si hay un accidente no te salva ni el tato!, era en dirección contraria a la nuestra y vimos una furgoneta totalmente empotrada contra el coche de adelante del que habían desaparecido los asientos traseros –lo malo es que allí iba sentada gente, creemos que niños- y un centenar de personas los habían sacado como fuera, gente llorando… desde luego es imposible que ninguna ambulancia pueda llegar a un accidente en carretera, como no sea volando, y me temo que no es el caso, así es que si no te has matado en el golpe, te morirás desangrado porque ningún servicio médico podrá llegar a socorrerte. Es duro pero es lo que nos pareció.
Las casas tienen el aspecto envejecido del ladrillo tosco, unido al polvo en suspensión del desierto, incrementado por el hecho de que las plantas superiores están sin acabar (con los hierros de construcción en vertical, como esperando para levantar otra planta), son dos los motivos: por un lado, porque mientras se considera "obra" está exenta de impuestos, y por otro (aunque supongo que esto se dará mas en casas bajas de pueblos) porque según van casándose hijos, van levantando plantas para ellos.
Tras decir esto, -que en absoluto pretende ser una crítica, sino una exposición de cosas que he visto y he sentido-, recuerdo que empecé comentando que el Egipto faraónico me ha emocionado, y que en el Cairo he visto cosas que me han gustado y cosas que no.
Por cierto, la luna creciente aquí no tiene la forma que conocemos, está mas tumbada.
Miércoles 18 : Llegada a El Cairo
Este es un día ocupado sólo en desplazarnos, el avión sale de Barajas a las 15h por lo que hay que estar a las 12h, pero como salimos de la Sierra de Madrid hemos cogido el bus de las 10h, y no llegaremos al aeropuerto de El Cairo hasta las 20,35h.
Aterrizamos en el Aeropuerto Nuevo –allí no permiten pasar a los touroperadores, que nos estarán esperando fuera-, compramos el visado y cambiamos las primeras libras, todo en la misma ventanilla en el lateral derecho, justo antes de pasar el control policial, el visado cuesta 15 $ que nos descuentan del cambio de las libras, y de allí a la cinta de equipajes (nosotros no hemos facturado, pero es allí donde el touroperador nos reunirá a todos). En la cola del visado hemos conocido a una pareja –Lali y Rafa- con la que compartiremos los 2 días que se quedarán aquí. Luego lo explico.
Llegada al hotel, que está en Ghiza, la habitación está bien, es amplia y ¡oh sorpresa!, justo frente a nuestra ventana –y sin nada entre medias que dificulte la visión- se ve la Pirámide de Kefren, ¡¡¡madre mía qué vista!!! (la foto que dejo está tomada desde la ventana). Es muy tarde así es que a dormir… aunque eso es misión imposible en El Cairo porque a todas horas hay miles de coches tocando ¡todos! el claxon al mismo tiempo –como luego explicaremos-. Pero bueno, finalmente nos dormimos con la imagen de la Pirámide en las retinas.
Jueves 19: EL CAIRO
Todo el grupo tenemos contratada excursión a las Pirámides, madrugamos y tras tomar un desayuno bastante mediocre, salimos a las 7,30h, realmente están justo enfrente pero hay que dar un pequeño rodeo para llegar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiq79fpV4so5QqXHxohohd-grQLeL6o7YetVOqRDTZrFVznpFfXYkyFTRfp-sxL0YCH4nYdE7pxoFmAY0y7jucH8rXnwjxdKzG2o9fSBDZso-gBZPeyY3Ondlfa0-bxIW8dpDOpwx86aU8/s200/P1050561.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNS9DBSrtck4-M-PEbugiJG5glcbOp-lu04_pht2wj05CtRFLUr4Qzeih8C5e9kqHm-k6gPQBTY5zO6_Tusfk9KVrMbSS7mLVlsS_uD2BiYtkoPKVHfgFwphsogVeREg3l1yYC61hdxig/s200/P1050572.JPG)
Es emocionante estar en las Pirámides, además el guía nos da una buena explicación in situ, y así tomas conciencia de la maravilla que estás viendo.
No me voy a extender en explicar las Pirámides porque eso se encuentra en cualquier libro, sólo diré que nos ha resultado emocionante. Y el entorno, arena amarilla, puro desierto (tan arido y seco, que la arena no es tal, es mas bien un fino polvo que queda en suspensión), aderezado con vendedores y policía, montados todos en camello. Nos avisaron de que nadie se montara en los camellos, porque te llevan lejos y después te piden mas dinero por regresar… ¿mini-secuestro exprés y a camello? ja,ja,ja.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3c9Z3cjw0rFCHIU1NBHQK5O6Q7OaB6weohhn8hrhFcLmV27A-JMCvtmg2_FAWeDOU4LQQHwp2qaVIMIu4NzfmR9dzoafMa4I3vK6IlgqzwS-zvYMA9nA_7QWP2JEDZ8dZ38TYbhk_duU/s200/P1050555.JPG)
Lali vuelve alucinada contándonos que le ha dado caramelos a un niño (está repartiendo caramelos a los niños que ve) y se ha quedado pasmada al ver que un adulto –quizás su padre- se los ha quitado y se ha puesto a comérselos como si fueran pipas (casi tragándoselos), el nene se ha quedado impasible mirándolo (debe estar acostumbrado)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzQu8XlHQgQxGjImKbV3-sfo0cl6ZY8_pX19n5fry2_kiCoJCjTuGJ1-e6gJpa9aJI3SilUUK9P6OLknI_Cvg8Hqde5EGxdewwHRuKfbyux91jqvevZ8EGBCwACd-4uOhMGaBbh8dxW7w/s200/P1050624.JPG)
Un pequeño rodeo con el autocar y llegamos a la Esfinge, nos gustó muchísimo, una curiosidad es que está rodeada de un foso profundísimo y no hay ni una pequeña valla de parapeto, el perímetro por el que cientos de turistas vamos rodeando la esfinge -para verla por todos los lados- está cortado en vertical a modo de acantilado, además lo que pisamos es la resbaladiza arena del desierto, así es que no quiero ni pensar si alguien se escurre hacia el lado malo, en ese momento nos acordamos del chiste aquel de la foto: el de “ve un paso mas atrás que no te enfoco, no, no, mas… mas atrás”, pues eso, que a mas de uno le habrán tenido que recoger espanzurrado en el foso de la esfinge.
Ahora nos llevan a una tienda de papiros, ha sido interesante, te explican cómo se elaboran a partir de la planta de “papiro”, y te hacen la demostración: cortándola en láminas que dejan en agua, y cogiendo otras que llevan varios días y han soltado todo el azúcar van formando el entramado para hacer el cuadro, si se quiere papiro marrón (y no beige) lo único que hay que hacer es dejarlas mas tiempo en agua. Después nos ofrecen un té y vemos lo que hay expuesto. Hemos pensado llevarnos uno para nosotros de recuerdo, porque…¿hay algo mas genuino en Egipto que un verdadero papiro?, por todos sitios te venden papiros a un euro, pero son de plátano y se estropean (además de que no son “papiros” sino “plátanos”) estos por supuesto que cuestan bastante mas pero es que lo valen y será el recuerdo de nuestro viaje así es que elegimos uno, no hay mucho personal comercial en la tienda pero yo creo que notan quien está medianamente interesado porque desde ese momento un chico estuvo pendiente de nosotros dos (retirado unos pasos atrás para no molestarnos) y nos daba explicaciones, atentísimo, una vez decididos por el nuestro, nos ofertó un 3x2, así es que finalmente compramos –y convencidísimos- 3 preciosos papiros auténticos (los otros 2 para la familia), un bonito y genuino recuerdo.
Desde aquí al hotel y ya tiempo libre, nos aseamos y en meda hora quedamos abajo con Lali y Rafa para ver El Cairo por nuestra cuenta.
Sabemos (porque las dos somos del foro) que no se debe coger el taxi en la puerta del hotel, así es que doblamos la esquina y unos metros mas abajo cogemos uno –que como el 98% de los coches es una tartana, y tras un brevísimo regateo nos lleva a la Ciudadela por 30 libras Egipcias (que es lo que sabíamos de antemano que queríamos pagar).
El tráfico en El Cairo aterra a cualquier occidental, me dijeron que había atascos, pero tendemos a imaginar las situaciones comparándolas con otras que conocemos, y ni mucho menos es lo que encontramos allí. En una calle de 4 carriles van en paralelo 8 coches a escasos centímetros unos de otros, intentaré escenificar el modo de conducir con la esperanza de que se pueda entender mejor: imaginemos una multitud apretujada de fans en un concierto, todos queriendo acceder a empujones a las primeras filas, si una persona se desplaza y deja su sitio libre, todos los de alrededor intentan ocupar ese hueco para adelantar algo, pero si nos damos cuenta, nadie espera a que el sitio quede libre, antes de que se haya ido la persona ya están los demás ocupando parte de ese hueco que está quedando… espero haberme explicado con suficiente grafismo. Bien, pues exactamente eso pasa con los coches, ninguno está quieto en su sitio, todos van desplazándose a acelerones unos cuantos centímetros cada vez que ven que pueden adelantar a la izquierda o derecha esos centímetros que está dejando libres otro coche. A este horror hay que sumar que la mayoría de los coches son auténticas tartanas, desvencijadas, sin intermitentes…ni en los desguaces los encuentras así, y todos se emperran en hacer sonar el claxon a cada pocos segundos, para avisar de que se van a meter, o para avisar a un peatón de su inminente atropello… un horror de cacofonías. Ah! otra curiosidad, los coches serán tartanas pero todos llevan bocinas de esas que tocan melodía –no el típico pí-pí, recuerdo que hace años se pusieron de moda aquí, pero las ilegalizaron por algún motivo-, así es que ya se puede imaginar el caos orquestal que tienes que soportar a todas horas allí –inclusive por la noche, ¡que no había quien durmiera!-.
Al cruzar el Nilo, Lali ha comentado que era una vista bonita, y ¿qué ha hecho el taxista?, pues parar… ¡parar en un carril de la carretera!, porque ahora vamos por una carretera fluida, quizás ese es el motivo por el que él se atreve a parar –porque no hay atasco donde pillar un hueco-, pero nosotros hemos pegado un grito al unísono para que arrancara otra vez.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqdfvdIxSIfWHiJl4hHP9f3ypOsDX0T4V8NDatRxBlZ04j4T1Lq4hG3dNFEibKWg7tk7cJ7O0ucNZiNkt15SR5HUH9_FLBrs4z8qdpIwfai74zggqRHJ5hJqWTrPYOSu0PWWM7ktu7cOc/s200/P1050632.JPG)
Desde La Ciudadela se tiene unas vistas muy buenas de El Cairo, nos vamos derechitos a la Mezquita de Mohammed Alí -también llamada de Alabastro- (fotos aquí y abajo), desde luego es espectacular, enorme y muy elegante, se ve desde casi cualquier sitio de la ciudad, con sus dos espigados minaretes de 82 m de altura y su característica forma
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhaqRGxoHzbff5yZ0c0esMLJDdbzlpYB8x8U7V3y6kKEwk__RG-JlcItUYVV_VVgYFNhTFAmBIKC-AyKpJCiE76Hz7VYSF39bmvT3C3BL7LTCny1xpcP8c7X36YSZy9AU-3CfB4RoUdf7U/s200/P1050650.JPG)
tras descalzarnos y ponernos algo para cubrirnos el pelo, entramos (yo me he puesto el jersey porque no me apetece ponerme lo que me ofrecen que habrá pasado por miles de cabezas, dejo foto del look, je,je), y lo que ves es de una riqueza colorido que te impacta,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlyeZYPXSEwrTUf0Nz7xX8uOM5C0lzkh0CiVV1MdtzrPuDcuWglUjCpGj7gfmtl_-WTwDtBAFc7Fkm9M-jv0DRWW2xpE4nvJ-f2Vlv_jXGCrrr26RmHkVrzSk8a2NMTKJ5gXsl2F6kAnI/s200/P1050660.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_LTdDCuuA6QoGvHwb5SCX0pHTMcgkAaXHGpM0JSWwxEWRlghy9Mu4N3g_4rDckHbNmJdRPdX6UW8SxYG-SY4kq_IjyvPWrkG3_7RBLp84G3fs7n_41WgAhPrk2f6yMwzzjdPQ4XapBgA/s200/P1050663.JPG)
la impresionante sala de oración, es rococó siguiendo la moda otomana. Espectacular
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpVJ1r-oLMBMSQjkAGWIQXjzOVU4yg-9QSIrtap9OfuXZR07irALfYfrXFXSwsaKK-amVNIpBfB-YKQIBdOVk2VmBxfT2PmOr0s-z807sOdwGfNQ5dVKLNqy-OkNzGJcaV25TooPmglmA/s200/P1050673.JPG)
Ahora entramos en la Mezquita de Al-Nasser Mohammed , muy bonita también -aunque por supuesto, muchísimo mas discreta, el patio es sobrio, de doble arcada de piedra roja y negra, y en el interior podemos ver el delicadísimo mihrab con su hornacina, todo de marmol policromado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhaXcBH255tdVn8U7gAUzR49KJY0qd21xhl4IQ_13sPQzAxrC6QCz_Lk973u4v2sXFcu_OT_skaeTjwtRKMz8zg1f8PQm45LhyphenhyphenWC09JOitOM40KT_nY1F51p-gneoSVTX2N1ePRn1-lCcg/s200/P1050677.JPG)
Y al salir me emperro en encontrar otra que tengo idea de que es bien interesante: la Mezquita de Solimán Bajá, pero no hay modo de encontrarla, y eso que mi guía la sitúa en la Ciudadela, tras bastante rato –la verdad- de perdernos, llegamos a la susodicha mezquita, que desde fuera parece cerrada o en obras, pero yo sigo en mis trece de que quiero entrar… ¡que bien hemos hecho en verla!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEqwIjQ2p32LCZ0kNhIu0xx3IKCkoWwjaZlo0xTNZxWcGA_M8JM-9IVliSDEfIlSS7eM1qw2CqXf8WTyje9WEqEc25Y1yyZRzSmoz2SvZSiQd1beANh5_AHgBK5Ur7Tqiuz3VfCqO-55c/s200/P1050679.JPG)
Según mi guía, es la mezquita otomana con cúpulas mas bella e importante de Egipto, la sala de oración esta formda por una gran cúpula central y tres semicúpulas, todas ricamente decoradas con motivos florales y geoméricos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpvhYHlLuNMs50wvlgCQCaBkO5lWCkBPvvwfba32JAoUM04-lVMCdC06KSGZgmbcebTIAsolsyedBacoPViD31MWZpTo3-diuaPtGwLTx3QZ4vsYZkpTkcnpEUjslpWM7zPuYFlN8XcBs/s200/P1050699.JPG)
El mihrab consta de varias estancias con cúpulas y decoradas con motivos naifs del XIX.
y lo mejor es que como debemos ser los únicos 4 turistas despistados por allí, el señor que cuida nos ha explicado todo, nos ha abierto expresamente la zona de cripta donde hay unas tumbas nubias antiquísimas y unas pinturas murales curiosas…. Hemos disfrutado mucho los 4 de esta visita.
Acabamos a las 14h y hay hambre, me hubiera gustado visitar las Mezquita del Sultan Hassan y la de Al Rifai pero a pesar de que no están lejos no nos atrevemos a cruzar la calle por esa plaza, y después ponernos a buscarlas, porque no son calles para ir despistados al tráfico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTHFgpFAzGRYqYB6dTXfVN3-JkDtw4P25yMGwxgJEJSsOcSTr_c-BHJeX_-6bwZioxgx8gBhFUITABxUiy_eQnz0YMjZ1uTcfpvrjXLLl-ZC2zi1FDeygywhY0OGAJKDLZnu5vw5lhB9M/s200/P1050714.JPG)
Hay que explicar que los peatones no tienen ningún sitio para cruzar y lo hacen esquivando aquella maraña de coches, el guía nos dijo que se registraban unos 10.000 atropellos al año –pero sinceramente, creemos que mas bien será a la semana-, de hecho otro día que estuvimos en el Cairo vimos como un coche que iba dos mas alante de nuestro taxi atropelló en la pierna a un chico, le saltaron todas las monedas a la calle, el chico se miró doliéndose, otros vinieron a verle, el coche siguió su camino –es decir que avanzó otros 40 centímetros, mas no se puede- y nadie miró ni paró ni el coche hizo nada… ¡nada!.
Así es que me conformo (aunque me hubiera gustado) y nos vamos a comer al zoco Jan Al-Jalili. Para ello tomamos un taxi a la salida de la Ciudadela, y tras una negociación –esta algo mas larga que la primera- nos llevan a la entrada del zoco por 15 libras (empezaron pidiendo 50).
Jan Al-Jalili es otro mundo: una muchedumbre pululante por doquier, el zoco –como el resto de El Cairo- es ruidoso, a nosotros nos resultó algo estresante porque es difícil soportar que te aborden a cada 10 segundos –y puede que menos- para venderte cualquier cosa, lo cual no nos ha enojado en absoluto (hay que comprender que es su estilo de vida, viven de vender a los millones de turistas que vamos… y hay tanta gente vendiendo que es natural que te acosen), por eso no nos enojamos aunque sí es muy molesto estar constantemente diciendo “No thank you”, para que te quiten de delante de la cara la mercancía. Pero he visto otros aspectos positivos que me han gustado mucho: la seguridad de caminar sin tener que ir cuidando de que no te roben el bolso y sin aguantar la molestia de que estén todo el rato toqueteándote como en otros lugares, y el espectáculo peculiar que supone el propio zoco, las tiendas, los pasadizos, los aromas, la gente deambulando sin rumbo fijo. Me ha gustado el zoco, pero -eso sí- para un rato.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbrRETlXBFyWBSSBuX3QNAtU7T5ocNGFoFLsdppt8qkLxwAhvk6RWVBV6q-dLjGO3-DFlurJqfKBx3UOa36rU0bpcFK29ZxpZ83LV1ddYrnzVRBzJb1VehaddRkb1RJEU9wuoo0PuEWbY/s200/P1050724.JPG)
Allí hemos comido nada mas llegar, en la plaza de la mezquita Al-Hussein, una comida egipcia bastante especiada que nos ha gustado mucho. Hemos cometido el error de ponernos en las primeras mesas que dan a la plaza, y claro, durante la comida no han parado de ofrecernos cosas, pero ha sido algo muy típico que recordaré siempre, el comer en Jan al Jalili frente a la Mezquita y rodeados de vendedores.
Acabada la comida, nos separamos por una hora y media, porque Lali y Rafa prefieren pasear por el zoco, pero nosotros (yo) queremos visitar las mezquitas de alrededor.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihf3kqUApm5KRJT2kSwslEq5_LHOKgJ52n-a7xKBpaK3me0RVB3DeCpvcFvHbpAaDXt3IzBYtqVLevwjev_4rQb-nFgpK1kPAoquYJRQQwJiaU45ojAlnWPLA2Qz_a5lR8NdqM41_QiMY/s200/P1050729.JPG)
Ahora descubrimos que lo hemos hecho mal, las mezquitas cierran a las 16h para los turistas, a partir de esa hora queda abierta sólo para su culto, y resulta que son ya las 16h, así es que… ¡otras mezquitas que me quedo sin ver hoy!... bueno, a pasear por el zoco hasta que nos reencontremos con ellos. El deambular por el zoco nos ha gustado, a Juan Carlos le han ofrecido unos 15 rolex, y unas 30 limpieza de zapatos… ya se lo toma a guasa el tema del relojito, hemos visto tiendas curiosas, tiendas con fachadas de marquetería, tiendas de especias… muy bonito.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijnkK3gbFCA-p98Y0dwX59RNZYOVhA2DZPHslkSvLOSs20a-EVPQWRBgzK3uw3kXFRxAA41i1lzZEz3FTK-RYfl_QOUkXOWWgIRPSI0aKHkKRkPZWWLvk9EXkIxHqXVpOfmRm5jEztY-M/s200/P1050737.JPG)
Y ya reunidos los 4, nos vamos a tomar un café al famosísimo “Café Fishaui” también llamado “de los espejos” lugar de encuentro de escritores, artistas e intelectuales Cairotas al principio del XX.
Y saliendo del zoco por la calle Al-Hazhar paramos un taxi de vuelta al hotel, y aquí conocemos por primera vez otra característica propia de los taxistas de El Cairo: le decimos (y repetimos hasta 4 veces) el nombre del hotel, y siempre nos contesta que sí, que lo conoce, fijamos el precio de 30 libras, y tras un camino en el que Lali no para de gritar para sus adentros: viendo a la señora a la que vamos a atropellar, el chico que está cruzando y a este sí que seguro que le damos, los coches que se nos echan encima desde todos los ángulos… vamos en un sin vivir, je,je… Yo me lo tomo relajada pero ella está con el corazón en un puño. Bueno pues de repente para en un casino que se llama Piramisa como si ya hubiéramos llegado, ¿¿?? Noooooo, se lo hemos dicho mil veces, no es aquí…., nada, no pasa nada, es el procedimiento… para a pocos metros y pregunta a un hombre que habla inglés perfectamente y la cosa se arregla, la verdad es que nos pide mucho mas dinero, yo me opongo en rotundo y me quiero bajar allí mismo, el hombre al final consigue que lleguemos a un acuerdo de un incremento de precio que nosotros aceptamos y le da la indicación de cómo ir (o no, que como hablan en árabe igual el taxista lo sabía de antemano y lo que le está diciendo es que por esta vez ha colado pero poco… no sé),
Por cierto, después nos dimos cuenta de que este señor era Policía Turística, y hemos comprendido el procedimiento: el taxista (una vez convenido el precio) te coge y tira en la dirección adecuada, y después va preguntando a la numerosísima policía turística que hay en todos los hoteles y en cruces y en muchos sitios. Otra curiosidad de los taxistas es que van en coche como si fueran en camello (quiero decir que es como si olvidaran que llevan carrocería alrededor) y como llevan las ventanillas abiertas, se preguntan por direcciones de un coche a otro y se contestan –eso sí, sin perder ninguno la oportunidad de ocupar cualquier centímetro que quede libre delante, por lo que a veces se están contestando a medio metro de distancia que es como en ese momento han quedado de separados los dos coches-, nadie sonríe al preguntar a otro y nunca he oído un gracias, pero no es descortesía, es que esa es su manera de interactuar.
Llegamos al hotel ya tarde, y a dormir, que mañana nos vamos en avión a ASWAN.
Viernes 20: ASWAN
Nos despiertan a las 5h de la mañana para estar ya todos preparados a las 6h en recepción y llegar al avión de las 9h, nos obligan a facturar y aunque insisto en que no quiero me dicen que es porque el espacio es pequeño, vamos en un vuelo doméstico y llegamos al aeropuerto de Aswan a las 10,25h, donde debemos esperar mucho tiempo porque a unas chicas les han perdido la maleta ¡¡¡lo que yo me temía!!!y a otra pareja se la han roto. Y ya nos montan en un autocar –con floreros de plástico detrás del conductor- para llevarnos al barco –motonave en realidad, con 60 camarotes-. De camino vislumbro una gran extensión donde por doquier hay pequeñas edificaciones cuadradas con cúpulas, e intuyo que se trata de un cementerio, después nos contestarán que se trata del cementerio Fatimí y que allí están enterrados personajes venerados o importantes.
Llegamos a la hora de comer, gracias a Juan Carlos nos “toca” un camarote en el 4º piso –perfecto para las vistas-, todos los camarotes tienen las mismas dimensiones, son estupendos, tienen una cama tamaño king en el centro y mucho espacio alrededor, un gran ventanal ocupa toda la pared lateral del camarote (unos 4 metros de ancho y a todo lo alto), vamos a disfrutar mucho durante todo el trayecto de esta maravillosa vista del Nilo sentados en nuestros silloncitos dentro de nuestro propio camarote.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidmcGWDMv7MnBQhWQRaoIWOjZOIyxWwArZvQJrnqv6Ph7wvfNBJ-qnKAZshslJAezJXN1avf-4VfeJc2CGA3p5qPtILs0b4Gxkz3ymWrw6aJHKvaSyOLqKGiwEJj8UUhtDQDOKAckqOW4/s200/P1050751.JPG)
La comida también es estupenda, y tienen un cocinero simpatiquísimo que le ha tomado cariño a JC y se preocupa hasta lo inimaginable, je,je… ¡que majo!. Como siempre compartimos mesa con Lali y Rafa. Tengo que reconocer que la comida egipcia a mí me resulta demasiado picante o especiada…no sé, pero como hay mucha variedad puedo comer sin ningún problema.
Según mi guía, Aswan es el auténtico sabor africano, aquí viven los Nubios, el Nilo y el desierto en perfecta armonía,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnEziLPmDcGPlpUx-TWJBZ0Dtg7Xf70aH-f-Se1nlTCEoqOLs6aJ4ASKllegzrH8o3ztuADtN1iX6VbhviiEWgitO-v9-lpjYIrJVsPUwowlJ2NnxXPQvit7Ivm-zmQb8wcMGKYmc42c8/s200/P1050768.JPG)
Tras un pequeño descanso disfrutando del Nilo nos ponemos en marcha para dar un paseo en Faluca (que son típicas embarcaciones a vela pesqueras, algunas de las cuales destinan al turismo), el Nubio que lleva la barca nos hace cogernos de las manos y tararear el estribillo de una canción nubia que canta él, es pegadizo y nos reímos con ganas, además ¡hay que verle bailar a él!, ja,ja,ja… ha sido divertido. Una vez acabado el baile –y ya todos sentados a ambos lados de la barcaza-, saca su mercancía y el que quiere le compra, le hemos comprado para nosotros mismos un abrecartas de hueso de camello y una pequeña talla de madera representando un camello que ya lleva destinatario en el mismo momento de la compra,
en el corto pero agradabilísimo paseo por el Nilo, pasamos por la Isla Elefantina, vemos enfrente la tumba de Aga-Jan y por debajo -horadados en la misma ladera de la colina d Qubbet al-Haua en uno de los márgenes del río- varios agujeros que son ni mas ni menos que tumbas de príncipes y altos dignatarios de la isla Elefantina, las ruinas que se ven en la cima son de una iglesia copta.
Una vez pasada la Isla Kitchener (un jardín botánico), la excursión se divide y algunos volvemos en la Faluca a Aswan y otros trasbordan a otra embarcación con motor -que ha venido paralela a nosotros- y les llevará al Poblado Nubio, esa es la única excursión de todo el viaje que nosotros no queremos hacer (cada cual tiene su gusto) y el regreso es mucho mas curioso –Juan Carlos va encantado con el paseíto- porque al llevar el viento de cara vamos zigzagueando de una orilla a la otra, la barcaza a veces se queda tan inclinada que a mí a veces se me escapan grititos, je,je…
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhA55eKTyD6mptYGfQb9SbjJrx58v4YQh23PaxqSofVpNX5e5Z63bFjF7QmKOh4F8lsSnXf2szobvxoXs2Lnyn-hladuJsg-E_AKG5SaRSDZJaw0NIpuPUdCXVHTjlWnz-haWW_ZuaajVI/s200/P1050908.JPG)
De vuelta al barco, nos relajamos viendo el Nilo a través de ese espectacular ventanal, tumbados en la cama cómodamente… un gusto. Bajamos a cenar y unos compañeros de viaje nos dicen que a Laly le ha tirado el camello, vamos a su camarote y… ¡Jopé, qué palo!, se les ha acabado el viaje, tiene escayolado el brazo y deben volver a España a que la operen. Les esperamos para cenar juntos como siempre, y al acabar la cena yo me empiezo a poner mala… ayayaaay… que me está dando el llamado “mal de Tutankamon” y me tomo un “Fortasec” que llevaba ya preparado en el equipaje (en casa me informé y entre las cosas que hay que traer a este viaje, está el Fortasec, porque son demasiado habituales los procesos diarreicos aquí). Nos despedimos de Lali y Rafa y nos vamos a dormir, que en sólo unas horas nos levantarán para emprender la marcha a ABU SIMBEL.
Sábado 21: ABU SIMBEL, ASWAN y KOM OMBO
Ha sido un día agotador pero estupendo, nos llaman a las 2h de la madrugada para estar preparados a las 3h, un café rápido en el mostrador y recogemos la caja del pic-nic, le comento al guía que posiblemente no pueda hacer la excursión porque estoy fatal, y pide en recepción una pastilla que me asegura que es milagroso, y me lo tomo a pesar de que acabo de tomarme otro Fortasec, ¡¡¡ pues sí !!! es milagroso y en una hora se me pasan todos mis males. Lo único que me quedó fue un fortísimo dolor de cabeza que me va a durar todo el día de hoy y parte de mañana –creemos que debido a la deshidratación-, pero todo bien.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh33X0D3gyzn5VpD1Z5fRvqGBON66_w5LvjGSFEEh4-CMy7Wm1gknrwQvMYq-NvO__g8KjjTrjhU1dNgFCbbFvu2r1Fa3cbaPG1z1SCLZj4n2aCHMj-IudtGzno9Yxp5Wx_i3BBHswUoVw/s200/P1050857.JPG)
Completamente de noche nos montamos en el autocar que va con prisas para llegar a formar parte del convoy que sale a las 4h de la madrugada. El motivo es que para atravesar el desierto (casi 5 horas de trayecto) se hace en convoys de varios autocares que van custodiados por policía militar situados en el primero y el último de los autocares. Hay que pasar un control policial para formar parte del convoy, y una vez formado, empieza un largísimo trayecto atravesando un impresionante desierto –que sólo podremos ver varias horas después, cuando amanezca-,
para colmo de incomodidad, resulta que vamos en un autocar japonés (porque el nuestro se estropeó al venir a buscarnos) y las plazas son minúsculas (ni Juan Carlos ni yo entramos bien, con lo que terminamos cada uno en dos asientos), la mayoría intentamos dormir porque es plena noche y vamos reventados, pero…
Con el alba nos despejamos y descubrimos el desierto, parece que estamos en la “Guerra de las Galaxias”, es arena amarilla interrumpida por cúmulos de roca negra a su vez revestida de arena… un paisaje increíble.
ABU SIMBEL: A las 7,30h ya estamos en las puertas de los 2 templos: El Templo de Ramsés II y a lado el Templo de Nefertari, no puedo ni describirlos, son maravillosos, lástima que no se puedan sacar fotos del interior (las que pongo las he sacado de la red).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8uVDU_0GIcKttYyh3NIcfE_gxjxu4HYzvdhBfC8jepTy6JgCbYebJx32wG3NdXaU1eEnBca8xeyvf_6nx-XhDRodXFAS3w6N0F8oxIjKtlYFKm2I1MTXFhqnOCDt8bn4tmDuvt1BR56M/s200/P1050811.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcrYLdZ-5r0YxuN9UcuunMlljm9q4F0BzOgb9F06lyvUsYPabMN_nhy8PYwa46V9g6axWAyGr-tftdh9CcPGbKrLnxqeY56fRACFE1VfGc4_3XXuF6tYgOghs9ANAz6Irc53IjlG09gxw/s200/1-+T.Ramses+II.jpg)
Templo de Ramsés II: en la fachada los 4 colosos de Ramsés II con la doble corona del Alto y Bajo Egipto,
se entra en el Pronaos (la primera sala) con ocho estatuas de Ramsés II adosadas a las columnas, y alrededor distintas salas menores con bajorrelieves,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhn1xdJ3JMZhrdrvKVPk9hdSNhzY6upOdGQsxV-VC2s6wyPKZet1-gtwS4t0QgUvLK9CNEfeepB9_ki2pfq8qXxFhUvmAxU4_h67uFVPi-rRMnKJIOKRj5Fl0UfhVjk980HEFqcAhuWZRI/s200/8-+T.Ramses+II.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqlgOChR9N6ITcMDr37jmPdLgD3m1Mhn9NudvO0YppVpgyy1ytAYVd5lmye7ZPAVKpXqYiDhdboFDfLHnirzGjaVvoMs4B_ZcMzpaKIC8kmC2l2z0ot17XyrsqrbmK2nyz1lScPfAz2lw/s200/7-+T.Ramses+II.JPG)
al fondo se accede a 3 pequeñas salas, la central es el santuario donde vemos 4 estatuas sedentes de los dioses Ra, Ptah, Amón y de Ramsés, cuando el 22 de febrero y el 22 de octubre los rayos del sol iluminan el santuario, reflejan 3 de las estatuas y sólo dejan en penumbra al dios Ptah “el dios de la oscuridad”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj62woSx1xmyu_KF-nTVbhpk9PIxiLxLI5H7aMnkGzG1wJXp-KaMOhkJ6DJqGkuScDnTPHVD1x4WY20U00KHx30N8dj3Y6mss_TmxGFQDPhuaVaFV70P413Y4ZOnbmWOhnjkYyYhyphenhyphenVzZ88/s200/P1050822.JPG)
Templo de Nefertari: en la fachada estatuas de Ramsés II, de su esposa Nefertari y de sus hijos, en el pronaos vemos 6 columnas centrales, 3 puertas del pronaos se abren sobre el vestíbulo, alrededor varias salas con bajorrelieves, y al fondo el santuario con una estatua de la diosa Hathor.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJXLBOKToxwjPglrym_m2qcptkKYzXdESs7q_LUAhnuoKmLT_z-ZOStn-ypXlkFhdBRhG8-hLj9QOYnTyY9Qk1gov_irJD8sRTuIJ7tdREL4c0GuBIsRot98gjaOmZSF5YWJyDKb5ivUk/s200/13-+T.Nefertari.JPG)
En hora y media da tiempo de sobra para ver los dos templos, y deambular un poco y echar unas fotos al lago Nasser, y a las 9 de la mañana estamos todos montados de nuevo en el autobús que nos devolverá –integrando otro convoy- a Aswan. En el camino de vuelta –es decir, despiertos-, aprovechamos para empaparnos de la vista de este surrealista desierto que a la ida no pudimos contemplar.
Llegamos al barco a las 12h y nos disponemos a desayunar, yo no puedo ni abrir la boca así es que desisto, y volvemos a salir para continuar la visita de ASWAN:
Nos llevan a ver la Presa Alta, y de camino pasamos por la Presa Vieja o “de los Ingleses”, por cierto la Vieja ya la habíamos cruzado ayer al entrar en Aswan y a mí me gustó mucho por el paisaje circundante. La Alta es una obra de ingeniería importante que contiene tal enormidad de agua que baña el vecino Sudán, de la central hidroeléctrica se nutre Egipto y le regalan a Sudán gran parte de la electricidad originada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFHDYA-XTYDvOIfnpNesEPBYJTKqXb4mLeDWhYJWZAPtuGFaby9HSCPiCSrc1MwhsQFzJOc3c2IQzzHcB2TXErAzBbVtdYyStO4z6EIpy0qKZueB_AQw3hJSeRH5yl4CYJmzR9pbylPrk/s200/P1050883.JPG)
Después vamos a ver el Obelisco Inacabado, y es muy interesante porque te muestran de qué manera se excava la roca pura (a base de golpes dados con una piedra llamada “dorita” porque es mas que durita, yo la he cogido y pesa muchísimo) y con ella van haciendo el surco y tallando lo que después será un obelisco que separarán del resto por su parte inferior a base de troncos de madera que harán pasar de un lado a otro por orificios previamente horadados en la piedra, los empaparán y eso los hinchará hasta que -por la presión- salte el bloque de piedra, la colocación en vertical se hará subiendo el obelisco por una montaña prefabricada al efecto, una vez en la posición exacta se empieza a bajar descargando la arena que forma la montaña de manera que el obelisco va bajando hasta situarse sobre la base preparada ya para recibirlo. Este se abandonó porque le salió una grieta longitudinal que le hizo inservible, y gracias a que ha quedado incustrado aún a la piedra por uno de sus lados los investigadores han podido ver el procedimiento.
De vuelta al barco, comemos (yo no) y navegación hasta KOM OMBO.
Llegamos a KOM OMBO, y
bajamos para ver el Templo dedicado a dos dioses Sobek y Hareoris,El templo está en la cima de un peñasco, y el propio templo está dividido en dos mitades –a ambos lados de un muro- cada una consagrada a un dios. Se observan bajorrelieves con instrumentos quirúrgicos y una parturienta en posición de cuclillas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrYR40l5tTMIvCLnFePYxu-TqU5K7YB6WwFwNBPA7GQbqP7OlqD3t1G1p3YwatE4PniaHWvfVnoitiFOB0HhdjP9aZtyL1Ob3cs7mirxIMuTjD8CjTgEu8Mcj_MfKkfCdLal_lbXbLxYE/s200/P1050924.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZOogf58F4Vz17-XDE8L95u4YRGXG0ZCto7ftaBBzDH0Hx959oqh7d0Z2BILz6z7ALpmXn3kIVNhhFn-TlvDCAfVus4M6YShiShs_BFpnQyM6N6WRoPnGZeWTvLVr-Z1e8_co373yS_aU/s200/P1050921.JPG)
También vimos un pozo que yo pensé que era un Nilómetro (tan frecuente en los templos), pero no, resulta que el templo estaba conectado con el Nilo por aquí, y cada año con la crecida del Nilo se esperaba al primer cocodrilo que entrara, se le capturaba y se le momificaba para venerarle, era el nuevo dios Sobek. ¡qué curioso!.
Llegamos a esa hora de la tarde en que ya están las luces encendidas pero aún se ve perfectamente, y en breve nos caerá la noche, lo cual tiene mucho encanto porque te permite ver el templo con dos escenarios diferentes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkcIw8WrakJ_SZ-oVYcEy-loFVoJXaygladYk_zhIQYBtqfcQ6G2bhuNtLUgApzjVztKa-THh0yjmGhspBBv8e3ynuaUvZlBGO-O93tipXvMDYHIxBoXh3_xwqtZb2Z03e5BcwvjsayU0/s200/P1050915.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPqWwpN2k7Cn3k1tnA5s5OLM6kt8e3AdIH1x-BsZOJQYauy9GK647poHkHCisUSfLQdoFB8Sxi7p-HrAoYKjlA95hu01_DNCN9lKgSIOHYDK54XfOTDsN07k6XroRl_jEI1DKnKZKny2k/s200/P1050914.JPG)
Volvemos al barco, cenamos (yo no) y emprendemos navegación hacia Edfú, adonde llegamos a las 22h, ya toda la noche estaremos atracados en EDFÚ para mañana comenzar la visita.
Domingo 22: EDFÚ, LUXOR
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4aAG4v97hPAdQ8yAVQ95Fvs_bxUPBUaHpNerfralBXqKplL5m0EyqSFpSdD2p2GZcStjqySgQU4pBmHRgseF9HIdVrBlifLKLQ2LEc51d4z_MHSbs7f2oOuuH8s9y7orVUeHFJ8R8zu4/s200/P1050969.JPG)
Nos despiertan a las 5,30h y tomamos un café rápido en el mostrador para salir a las 6,30h, en el muelle esperan las calesas (coches de caballos) para llevarnos al Templo de Horus.
Una curiosidad es que esta madrugada he visto cómo no retiran la ropa ni nada de los tenderetes que tienen puestos en los muelles, los dejan allí en espera del nuevo día. ¡qué gracia!, menos mal que el ambiente es desértico, que si hubiese humedad… ¡cómo iban a acabar los vestiditos!.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgu-HvThc8s7xBR1d1g0DpXzdUweVUhKcIssmjtc-DJP8nPsOb07I033ox5HHzpbNu8YMbko0ogKYsN7AXm0CNnpN-BfYDx6XHhk8KueSBGdJSXqG55rJGwKFYszyO4i0_ggkljVHpvATA/s200/P1050992.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjccidLXkn7aW3v5RyQU8cApc69Ygh-hd2VrJavJxYpPvPfSC_pZ67rML0beWl8RWDQrOFnP9ovT9nbxt1-k9nsK0NXWEyhrx-uxG7ng6km9NyfD6wGc_LiKHN88HasOPhvvv4MxTdeHog/s200/P1050997.JPG)
Al parecer es el mejor conservado de Egipto. Tiene la típica construcción de los templos (“pilono” es la fachada de entrada, patio, 2 salas hipóstilas, cámara de ofrendas, sala central y santuario).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVrNxEuL6OoBXHGyQtFIukDoXnNwDu5CIj7MAD5eDUzG62mluWlFfsgdSE9u1rkuNptYhk5rjjYIlugQYKWhxkhqHd-zlbFBqfINcoDywretzZdOXYZ5JtRdg5cy9FhgtEGzMjqSGtwgY/s200/P1050998.JPG)
Entramos al templo atravesando el pilono y llegamos al patio muy espacioso flanqueado por un pórtico con columnas hasta la primera sala hipóstila o “pronaos” con 12 columnas en grupos de 3, y la estatua de Horus con doble corona. A ambos lados 2 salas: la de la derecha “la casa de la mañana” donde se purificaba el sacerdote, y la de la izquierda era la biblioteca.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXwZ-HymIy_tMcDcyBZB16YfO0tTJ-JenGjL4-aksIUJj5qdrAeMsmDjE_wxMjZDq3BoA4XXzbwqhQvI_iFKD7cjFKj739Wk_ONI2zHuc6F1yZX9R5Urb-N0dNm4Kr8zU5X7bAVjZ-eJA/s200/P1060025.JPG)
Desde aquí a la segunda sala hipóstila, con bajorrelieves muy elaborados, tiene 12 grandes columnas y 4 pequeñas salas, también se ven unas escaleras que conducen a un pozo a donde entra el agua del Nilo.
Desde aquí pasamos a la sala de las ofrendas, de donde parte una escalera que llega hasta la terraza, y en cuyos laterales aparecen mas salas o capillas destinadas a ritos, después la sala central y desde allí se accede al santuario donde se encuentra la Barca de Horus.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVcOdVWnjiSxfuaP8wlaDm11E-l9RidynIpBoPl2b-xm4fwei2Gb72drWOISAG6bD7NO-UdX_kE5yPtLqCm3J3Hfm_i7QT9ZnCdB55CJCobEyOzxcD9TFmXCCjUw5woBRVPxPGW262Swk/s200/P1060056.JPG)
Volvemos al barco a tiempo para desayunar porque sólo son las 8,15h, y por fin como –y con ganas- porque ya sólo me queda el dolor de cabeza, por lo demás estoy bien. Y navegamos hacia Luxor, adonde llegaremos a las 15,30h.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEji_CDxiXZuoSE-d5z-uGa2U3mb-KjdjAhcomedTcUyiPWLpNpQndS7p1CCWhIs2emmaQqdOOZ17s5_vcI5IYPDWigmUVVh4X2UY1sumz_a54KnVE_N2uhkeB6ADiiiu1ntPZfnueTMUuA/s200/P1060063.JPG)
El trayecto hasta Luxor ha resultado curioso al pasar por la esclusa de Esna, no sólo por la maniobra de encajonar cuidadosamente el barco en aquel espacio -extremadamente reducido- sin que se produzca ningún roce –maniobra para la cual se valen de cuerdas tirantes con lo que van corrigiendo el movimiento no deseado-, la posterior bajada de nivel del agua –que te quedas a nivel de de la línea terrestre –y eso que el barco tiene 5 plantas-,…
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8MOf4ojT-Sxc_47ueO-fPHRf451bileSC31_7B0vP4WQSE0om2cM5YSMtFzGEzgZHTRGbLF1fJrlZTPQqGNM0mUlxIFasEM_Qf9zABGhDV4efVELUDkl2tezDHsV-d0A-FUqlt6gQhOg/s200/P1060062.JPG)
lo verdaderamente curioso es asistir (minutos antes de entrar en la esclusa) a una sesión de mercado volante, con manteles que vuelan lanzados desde el muelle –alcanzan los 5 pisos que mide el barco, algunos aterrizan en la piscina del barco-, las señoras abriéndolos para ver si les gusta, y posteriormente regateándoles a los lugareños –que no se cansan de lanzar manteles-, llega un momento que en cubierta hay como 10 ó 15 manteles y todo el mundo los mira, comenta, negocia con los de abajo que no paran de gritar sus precios… ja,ja,ja,ja,ja… ¡me lo pasé bomba!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaBjXe0ZR_H5EtskoVmedcWkwhosaPW3H3pOMqgr0QcahK3Jow73-gceNZtvSrez_OpaRTMbD1hPDB0PMfPh95KWufc0X_JIBxCEYHJPUcZeCI32rW-CKDUs_w0l5OmqfbwewHokDaBvs/s200/P1060085.JPG)
Llegamos al Templo de Luxor al atardecer –tal como ocurrió ayer con el Templo de Horus- y el mismo comentario podría hacerse aquí, la suerte de poder verlo con dos luces diferentes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxXz5cSbtQkHXuJTxf7ITvYdQ0l-079FBgNRQ9FxU4gdnADT6DSs1Hn_h_oKB6RWU-W9BBX7c1LSZHODlqVrGLuPyL14kvasvrhM5WVlm9aagzu07HoO7Z7PTBjHQEZ80jI_U4G8zMGBw/s200/P1060100.JPG)
Entramos en el gran patio de Ramsés II donde las columnas de capitel cerrado alternan con colosos de granito y desde donde se puede ver la mezquita de Abú Al-Haggag que sigue funcionando y fue construida sobre una iglesia copta, continúa la gran columnata procesional que parte de los dos grandes colosos de granito negro, atrio, sala hipóstila, y varias salas: la cámara del nacimiento, sala de ofrendas, vestíbulo, santuario de la barca y varios santuarios.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfMaFuS7dALE43QBzBef6BIQt1KuSx6bGaJGKtMHoLYhd3_iCgsIUvy9pe248YwohJA7PqbeVar77dAF3hfom943AuiVAN6R2zkQhLalYBGUFVBFjuCDEokwsebwmQcRhLs7CbPWSHDAM/s200/P1060132.JPG)
Estaba unido al templo de Karnak mediante una avenida “dromos” de unos 2,5 km flanqueada por esfinges, tras el dromos vemos el gran pilono que constituye la entrada y allí está uno de los dos grandes obeliscos situados a cada lado de la puerta de entrada (el otro está en la Plaza de la Concordia de París) y dos grandes estatuas sedentes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHEKsIquJsNIfRr2mPLJFHgkUvju9218alC12VJRNfirPOZsTKVjVQLIDAjDcK9et-4WobRfxUGcKgho4gtva83-xhh67KWF4GtkP85xIenqnJFFipf_u7pIBZ3dLl6ov5Z9HzmQu-jyQ/s200/P1060168.JPG)
Hemos disfrutado muchísimo de cada Templo, pero no me extiendo en describirlos porque daría para un libro. Al llegar la noche se ilumina todo y parece que estás viendo otro templo distinto, a pesar de que en algunos puntos la oscuridad resta definición, en otros –gracias a la correcta iluminación focal- aparecen detalles en bajorrelieves en los que no habías reparado. Me ha encantado.
Cuando salimos del templo Juan Carlos ve una curiosidad –un cajero automático integrado en una garita de metal, con aire acondicionado instalad en la parte superior de la garita- suponemos que para que no se fría, ¡qué cosas!, je,je.
Y para finalizar el día nos llevan a una tienda de esencias de Al Fayed, la tienda es bonita y nos reciben de maravilla, sentados todos perimetralmente nos ofrecen café o té, y nos va explicando cómo se sacan los aceites que tienen allí, ellos exportan dichos aceites a las casas comerciales, que los manipulan con alcohol para formar las colonias y perfumes. Nos resultó muy interesante la explicación, además cuando llegamos al apartado de esencias curativas el simpático señor nos dio a probar algunas, de hecho Juan Carlos probó la que sirve para despejar las fosas nasales, y en ese momento decidimos comprarla. El resultado final es que terminamos comprando 4 esencias curativas para toda la familia (para las fosas nasales, para la jaqueca, para dolores de cuello y para dolores de piernas, que como además pensamos no tener que usar mucho… pues que nos van a durar toda la vida, je,je). Y nos quedamos tan contentos con nuestra compra, pero al momento veo uno esencieros pequeños y me encapricho, y me voy a la mesa a decirles que quiero que me regalen uno, nada, que no puede ser, que cuestan 5 €, y yo que no, que les hemos hecho una buena compra y quiero que me lo regalen, y ellos que no puede ser, se van a hablar con otro y vuelven con la misma respuesta, … y yo poniendo morros, me voy al jefe y le digo que quiero que me regale el esenciero y me contesta guasón que no entiende español, total, que me fui al guía y se lo conté y le dije que lo quería y lo quería… él habló con el jefe y –bajo promesa de que a nadie mas se le decía para que aquello no fuera una avalancha- se fue a elegirme el ya famoso esenciero, me lo enseñó y encima me preguntó si era ese el que yo quería o quería otro… ja,ja,ja,ja,ja…. ¡no me lo podía ni creer!. Me recordaba al chiste de aquel cansino que va a confesarse y le gusta la pluma de escribir que tiene el sacerdote, ja.ja,ja… que hasta que no la consigue…. Ja,ja,ja… ¡A ver si no había sido mejor habérmelo regalado desde el principio y nos habíamos evitado todos tantas molestias!, ja,ja,ja,ja (estoy absolutamente de broma, ¡eh!, era algo divertido y como anécdota del viaje me encanta). Estoy feliz con mi fantástica compra y ¡como no! mi esenciero regalado.
Al hotel, cenamos compartiendo mesa con 2 parejas guasonas a mas no poder –a los que hemos conocido ayer y hemos hecho buenas migas, de hecho ahora tenemos que escribirnos para mandarnos fotos-, y después nos vamos los 6 a la discoteca a ver una ¿¿¿danza del vientre??? (tuve la ocasión de ver una danza del vientre de verdad -en Marruecos- y en fin, sin comentarios, también actua un derviche bailando, y ese sí fue vistoso).
Lunes 23: ORILLA OESTE y TEMPLO DE KARNAK
EL VALLE DE LOS REYES: Comenzamos temprano viendo la Orilla Oeste de Tebas, y lo hacemos por el plato fuerte, el camino sigue siendo desierto puro (no deja de sorprendernos por mas días que lo veamos), aquí la arena ya no es aquel polvo que vimos en las Pirámides de Ghiza, es mucho mas compacto porque se trata mas bien piedra triturada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0BKLM3hlDr-qliiweB_BBDEqCDP1PPmGpZSUVOGmmZvLGDpteyGqfxAp2uEuZK0vR4DkFmda-4Ioks-GW_T4qQSBfBL5dz94WyDJkjhYUGBY4V3-xJJaDInflDHuulGE93n1vPLCIMcs/s200/P1060179.JPG)
Sólo se pueden visitar 10 de las tumbas reales que van abriendo por turno cada año para que no se deterioren mas, y con la entrada sólo tienes acceso a 3 de ellas, así además de no estropearlas se evitan las inevitables aglomeraciones dentro de cada una (al repartirse el público entre todas). No permiten sacar fotos del interior (ni siquiera permiten meter la cámara al recinto), las que pongo aquí -para ilustrarlo- las he encontrado en la red.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTVrseFaXs2WPtE-Fiqs0f1-vMOwgv61XPYnHIJgLAu1Xd1K4woTm8taOCzIzJjNnFbI2QUOtrRE2248dARONsn9iABuK2fmXut1QR1Ags7Esup_C3xm7ueN1ePTC_d5sbapJLZbYWYbc/s200/1-+Tawesret+y+Setnajt.jpg)
Nosotros hemos visitado: la Tumba de TawesRet y Setnajt (fotos aquí), que de verdad me ha impactado bajar, porque al incuestionable valor histórico que tienen las tumbas, además hay un valor artístico porque está perfectamente policromada en los bajorrelieves, ¡qué emoción mas indescriptible he sentido bajando por aquel túnel que penetraba en el interior de la tierra y observando las paredes que me rodeaban, imaginando cómo pudo ser su construcción en una época en que no había luz adecuada y las herramientas para horadar la montaña eran toscas (ya vimos el pedrolo con el que se sacaban los obeliscos).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjK5p1cwuQoxyIjsnF90ngNOBGzDebH-66lGp0lpJtcUyhE6rup4riF4XXEwPMRn9NgbMcFhzkWsB1Ws4mX_rrlOm6nBmQwqADYxuhUkzS3hBUgNzyIppa6kDeWtSJahIS9Os_hdbiCjZU/s200/26a-+Kv16_Tumba_Ramses+I.jpg)
Después hemos entrado en la Tumba de Ramsés I, y sensaciones similares, si bien hay que decir que esta es mucho mas pequeña, tiene sólo el pasillo y la cámara mortuoria.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAhBv3tZwAn9yQdzQuw7ku7k7fzw74ekcO_i45iyiPTW0RKvweA_miPsrNAZz1_vfSarwlkYx6kOBVPn5qe4kz6n23zwEi2FIV_80AfxEE4fWQ3x_m49gp3To_TC2A9iNPZPrsdvY_LiU/s200/10-+Ramses_IV_tomb_colors.jpg)
Y por último hemos bajado a la Tumba de Ramsés IV, la mas profunda de las 3, impresionante igualmente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCj6AYwPx0Zjiyu9IkBQb-YnZftne49Qv5tPNRgcm3f_DQUMxIfcGuwYDcSIHxslSGj8tTovJvQ-BGU-qTZN5Qp2LBu0gGYlIhrKwxwthtHU9LlPcfmZq8Mz_LNj26MB95ciiP42Lvvg8/s200/P1060196.JPG)
EL TEMPLO DE MEDINET HABU es nuestra siguiente parada de esta mañana, mi guía dedica 3 páginas enteras en la descripción de las distintas estancias del templo, pero lo que yo resaltaré aquí porque es lo que mas me ha gustado es que conserva la tenue policromía en algunas zonas de columnas y techos, que las columnas redondeadas “papiriformes”, la conjunción de bajorrelieves (algunos pronunciadísimos) con altorrelieves,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiL0fQadQLfGz55uVjDnSzdzyPx-KM-bCTuvXFW3zdmiX4naBXJqfQMQSlqrJAuST77jyDPrlEoI3Fh4WHVPVmapo_FS9H63NMPRmI2mD5Btar_zAfy2csUR8OD91-MaZtknHVnMsW8piw/s200/P1060210.JPG)
además un guardián se empeñó en abrirnos a JC y a mí unas salas cerradas donde había mucha policromía muy bien conservada –aunque por supuesto después pidió sus honorarios-.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaNdmie_AId6l1G6GkWhFiEEnO22OYgZqlTVLxL-Oc3heUjE_g7vONZ1Td_VVzDz9EJm5Rc31i9Sybsqpp5F_F1dIWW59-TJYhiY_p8AiGO3MMkeI_FheW6BQ6uaPzhtQt2j6DTpyplcg/s200/P1060247.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEii4ELrbQKnRbBrZG651m31qf4XvZz7faiUbQdqqZ-N-zDXLhclqs0nf5AcNtRjD0hJvEI7huuC0z5_kvpjLijbZ0hfYdlHIqSFuE8nLV7xg9xZW5XaCGaZhQxRVElvpCjdQkzilFGI-QA/s200/P1060250.JPG)
En este templo está representada la escena de las manos cortadas de los enemigos muertos en combate que Ramsés III exigía a sus soldados para pagarles los “pluses” y cómo luego -para evitar la picaresca de que fueran manos de egipcios muertos en combate- les exigió que les llevara el pene circuncidado –que sólo podía corresponder a los enemigos, no a sus propios ejércitos-.
En cuanto a su estructura, sigue la regla general: 2 patios (cada uno de los cuales está precedido por su pilono correspondiente), además en el primer patio está el palacio real, después la primera sala hipóstila, le sigue la sala de ofrendas y aquí hay dos capillas (una a Ramsés III, la otra a Osiris), siguen la segunda y tercera salas hipóstilas, y finaliza al fondo con el santuarios.
Ya fuera del templo -al salir-, Juan Carlos se ha fijado en una zanja grande y le ha preguntado al guía, y es que han encontrado mas vestigios cercanos y siguen excavando.
COLOSOS DE MEMMON: este ha sido el final de la visita de la Orilla Occidental de Tebas, hemos parado unos pocos minutos para verlos bien y seguido camino. Los colosos son impresionantes (colosales, je,je), es una pena lo deteriorados que están, pero verdaderamente imponen vistos de cerca.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3IOro6eyrqRzb_gSxrVU4lMtEDWnMF1wVFjiyovQVOnmRHoKVxww8QIUVaWDWGVf2_J74PLOPhC4YjAHaxr_eDKT9rVCruzAbAoVbYB7mmJPURm0aosLLuLXXbxyRIequKTgntsnhbZU/s200/P1060294.JPG)
TEMPLO DE KARNAK: Terminada la visita a la Orilla Oeste, volvemos a cruzar el Nilo para visitar el Templo que no pudimos ver ayer por falta de tiempo: KARNAK
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjz_k18Ei-afDNKKdeUXjd08gdSkWvQurKTrl4ODH6IVMiBMAXWCQ001gBcgpwIAaCM1Vu75CdIohDX8Lx-1lq8xPj6aVGzND313IEG4SIT7PaJRa5aWGcHvUIN50s-Z4uqeAkp0N2jAps/s200/P1060326.JPG)
En realidad no es un templo sino un impresionante conjunto de templos, una auténtica ciudad sagrada cerada por un recinto de ladrillo crudo, entre los que se cuenta el Templo de Amón –el mas grande con sus 9 puertas-, al norte está el Templo de Montu –cuya planta original recuerda a la de Luxor-, el Templo de Mut está unido al de Amón (su esposo) por un “dromos”, además están el Templo de Jonsu, el de Opet y el de Ptha
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOsP6aQFvs8FSlomHTQ965GXb-Hx0h87dHA6E-Axxf4iergQv-GOiNZvWkPEvvIClmYJH4F2ep2wEEG9Fn0evTUsUcGpf-I8RgDWqD6KXGupaaBtEGEMOo9toRTDKI1F_fDn8J_ONpQ7M/s200/P1060376.JPG)
una avenida de esfinges (Dromos) -con cuerpo de león y cabeza de carnero- conducen a la entrada, entre dos inmensos Pilonos, desde aquí se accede a un gran patio porticado donde se encuentra, -la izquierda- un templete construido por el faraón Seti II (que albergaba 3 capillas), la única columna de Taharqa que queda (resto de un quiosco) y la monumental estatua dePinedyem I, al sur se encuentra el templo construido por Ramsés III (con un pilono precedido por varios colosos),
La Sala Hipóstila (que me ha parecido espectacular) tiene 12 columnas papiriformes y sustentaban un techo a 25 m de altura –algunas mantienen hoy su policromía original en los bajorrelieves bien conservados-.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidays8sSwaPfgLcscK3cOzH1zjjhAgrwpHztLTCidtIXoFg83ukueafuUbJ0SNaoaSfF_fywHw9bbitWeW3GpYA-4i2KUeHeSZwf1IDYVNQ0-TT6x7Sw00qxWR7FgPN39AcK1oryhMMoY/s200/P1060324.JPG)
Desde la Sala Hipóstila salimos por el tercer pilono y llegamos al Patio de los Obeliscos de Thutmose I y Hatshepsut (nos contaron que Hatshepsut mandó construir su obelisco –el grande- signo de su poder –por cierto que se trata de la única mujer que llegó a ostentar el título de faraón-, bien, pues Thutmose I (envidioso del poder de Hatshepsut) no pudiendo derribar el obelisco –parece ser que era algo como una blasfemia-, mandó construir el suyo y encajonó con varias columnas el de Hatshepsut, para que nunca le diera el sol, y por tanto no reflejara su poder. La ironía es que un terremoto derribó toda esa construcción y volvió a quedar libre el obelisco de Hatshepsut.
Después llegamos a la Sala de la Barca y Palacio de Maat, y varias estancias mas. Karnak es espectacular
Esta foto es curiosa, estoy en cubierta y detrás de mi se ven 4 cubiertas mas -en paralelo-, es un procedimiento que sólo he visto aquí: atracan las motonaves en paralelo hacia sdentro del río (en grupos de 4 generalmente), son todas de la misma altura, y para desembarcar vas atravesando la planta de recepciónde todas (que porsupuesto, están también a la misma altura y completamente pegadas).
Esta ha sido la última visita del crucero, esta mañana dejamos ya las maletas en la puerta, y ahora volvemos al barco para comer (los que llegamos el primer día a la hora de comer, no tenemos esta comida incluida por lo que algunos se han ido a comer fuera (a un cercano zoco o algo así), nosotros preferimos comer tranquilamente en el barco, el guía ha conseguido que nos dejen 3 habitaciones de cortesía hasta las 15h para poder ducharnos o cambiarnos de ropa o descansar un poco, y nos disponemos a esperar hasta las 17h que nos recogerán para ir al aeropuerto y coger el avión de las 19,5h.
Tengo que contar una anécdota curiosísima que me ha recordado a otra que me ocurrió ayer: ayer estaba yo en la cubierta sentada y con la cámara de fotos y se acercó la masajista ofreciéndome masaje, sonriéndola le dije que no, entonces me lo rebajó, yo volví a sonreír y le dije que es que no me gustaba darme masajes (mentira pero era para que desistiera ya), y entonces ¡para mi sorpresa! me contesto que “bueno, que entonces al menos le dejara sacarme una foto” es práctica habitual en el Cairo (de guardianes de monumentos, de porteros, incluso de policía turística) que te quitan la cámara y te sacan una foto para pedirte que se lo pagues, en el Cairo yo ya me había habituado a esto, pero ¿la masajista del barco? ¿¿??
Pues la anécdota de hoy ha sido aún mejor: ¿alguien se acuerda de la anécdota de los caramelos de las pirámides?, pues va del mismo palo. Al llegar al barco nos dieron a elegir entre pagar en efectivo o con tarjeta (muchos optamos por tarjeta) y anoche hemos querido pagar el total (ya nos han incluido la comida del día siguiente)… y no ha habido manera porque su datáfono está estropeado, hacen varios intentos (incluso con varias tarjetas, prueba absurda porque si el terminal no funciona no lo hace con ninguna tarjeta, pero bueno como se empeñaba…) y finalmente nos dice que mañana (por hoy) paguemos y ya está. Bueno pues –como no podía ser de otro modo- hoy tampoco ha funcionado, y hemos acabado pagando en efectivo y se terminaron los rollos (aunque hay que decir que el cambio lo hacen muy a su favor, pero bueno), la anécdota viene cuado –nada mas terminar de pagar, es decir, hace 3 segundos que ya no somos clientes- el mismo señor que nos ha atendido tan educadamente, nos pide que le cambiemos moneda en billete (esta petición nos ha seguido todo el viaje por parte de gente de la calle, porque el banco no les cambia monedas de euros pero sí billetes) ¿pero del recepcionista?, le decimos que no tenemos ya billetes, y entonces va y ¡¡¡nos pide caramelos!!! ¡¡¡ caramelos, el recepcionista, que le demos caramelo!!! Alucinante.
La espera en el aeropuerto ha sido una pesadilla, nos hemos juntado allí con gente que ha salido del barco una hora antes que nosotros, y hemos tenido que esperar 4 horas hasta coger el avión, aprovechamos para tomar unas pizzas y una coca-cola y yo me empeñaba en pagarles con 2 billetes costrosos de 50 céntimos (pensando que eran libras), -y claro- no se dejaban, hasta que he comprendido mi error y les he pagado las 100 libras que me pedían. Han sido 4 horas interminables, pero bueno, llegamos bien a El Cairo, recogemos las maletas sin problemas, y al hotel. Esta vez nos ha tocado una habitación bastante peor que el otro día, ¡qué le vamos a hacer!.
Martes 24: EL CAIRO
Ayer decidimos que preferíamos dedicar el tiempo que merece al Museo Egipcio, aunque dejáramos de ver otras cosas, como el Barrio Copto –que a mí me interesaba por su historia, pero según la información que fui recopilando de gente -de la excursión y de otro grupo que conocimos- que lo habían visitado ya, no resultaba especialmente vistoso ni visitable, aunque sí cargado de interés histórico- así es que decidimos ver el Museo y acercarnos a Jan Al Jalili para ver 3 mezquitas cercanas y comer allí.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyuRul_bWQo9UJ2oOHLh09DJGc-kCrKrGLjdfGBcLoxlr9L5psGphOeyhkHb9JqlPufmLUwS3225chjmKvPgm-leNicawncX25DSsJ32jbHyNQjKhyQ3lVSte5Md2dX-9TBOUWE1uLgks/s200/W42.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjj2FA5ScreIzKgmj2uB0b3yryCacmH0_wX89Wwtw8S46o-rbhuXYCd-68C4A6CDov-YbvsQa0IUOHZcGlMf4jCPQ_PnWRnXFL8YFHIEUbD40ctdDeY7QMFoEVpC8lIYJyoj2brwVpHGyo/s200/W24.jpg)
En el desayuno les decimos a una pareja que conocimos ayer en el autobús, que si quieren compartir taxi hasta el Museo, ellos habían hablado con un chico que tiene un pequeño autobús para 8 personas –pero les han fallado sus compañeras- y no compensa para nosotros 4. Así es que nos vamos al lugar donde lo cogimos ayer y al primer taxi negro que veo le paro –los demás me dejan hacer- (ja,ja,ja… qué ya soy como ellos, paro llamándolos con a mano con ese gesto que quiere decir “acércate, ven, ven”, el hombre no habla nada que no sea árabe, así es que no entiende “Museum”, tras un ratito de conversación de besugos, recuerdo el metro del museo y le digo “Sadat” y me contesta ¿Al Tahrir? Y le confirmo “sí, Al Tahrir” que yo sé que es la plaza donde está ubicado y es ahí a donde sale el metro Sadat. Ok, ahora el precio, fijamos 40 libras, y nos vamos.
Un tráfico horrible, fue en este trayecto cuando un coche que iba delante le dio un golpe en la pierna aun chico y nadie se inmutó (ya lo comenté mas arriba). En el museo nos separamos porque que cada pareja vamos a organizarnos el día de modo distinto.
Una vez en el museo, intento escaquearme de dejar la cámara afuera (por supuesto no pensaba sacar ninguna foto, no estoy loca, pero no quería dejarla), pero inútil, la maquinita la detecta y tuvimos que volver a salir para dejarla y entrar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4Qi6p0BI8hXesOawlT2ASRC_9_yPw2Tm3YnYcl1ohM66dL_dusFFJopp1rQFahixHdptHC8qonrvRW0hM2fxJxoW5cPlZTCgkoye3oGyaYUMsCVNyj4XXrzWZA0HWbgV7c-QVgs5HJu4/s200/W3.JPG)
Había oído que el museo era como un almacén, que estaba todo tirado… A mí me parece que, aún siendo cierto que el edificio no está precisamente muy decorado, eso es sólo el envoltorio. Y… ¡¡¡No puedo ni describir las maravillas que contiene!!!, nos hemos tomado tiempo para verlo completo y tranquilamente, hemos estado dentro unas 4 o 5 horas, y todo es impresionante, lo único que se echa en falta es que las piezas no estén totalmente limpias y restauradas… pero es que eso debe ser una labor faraónica (je,je) y carísima, supongo que están en ello.
Por lo demás, ¡claro que no está tiradas como en un almacén!, todas las piezas están encuadradas en la sala correspondiente a su periodo y debidamente numeradas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglbA6X3_A_UqSClFiWY6Ob-_Y3NFxRt4sXAK1dgAEPOIbHvEf77UHQQtQS-D03KRTkAzvWpkH6LE-pyzCewFIAsjHPwLO8iMhZw18O8KONj_-hy_QhsdPVT-Ng-eNneGCSSbmJPh8O7Nw/s200/W2.JPG)
Las fotos que pongo de piezas del museo las he sacado de la wiki, para poder ilustrar un poco este apartado (parece ser que antes dejaban hacer fotos sin flash, pero como algunos turistas son como son…pues se hartaron de que echaran fotos con flash y ya no dejan nada y así se aseguran, de hecho en el Valle de los Reyes no te dejan siquiera entrar al valle –no ya a las tumbas- con la cámara (por el mismo motivo),… ¡pues hemos visto a un menda sacar ¡un camarón que no veas! y venga fotos a diestro y siniestro…
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtBYDrjkG3xpmpS5bSvyBeuZfXzoqnQ7gTuQkHPjM1u8XHFJMP622gQDme_fm4lgDiHf4C1Wk6GaQhCntAuGbWfEacbmwjV3Xt-Q15g3FxID4ofliJL5wxvWfZx0k1mPF8rubvGTc3uuE/s200/W11.JPG)
Bueno, volvamos al Museo: la planta baja es impresionante, allí hay esculturas, sarcófagos… todo de una antigüedad meritoria, pero subir a la primera planta es entrar en otra dimensión: allí está todo lo que se sacó de la tumba de Tutankamon (camas ergonómicas, sillas, una especie de habitación rectangular de madera dorada donde quizás se encontraba el propio sarcófago… )
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOUPluF2OvWulucuDFicBydBq1oOLA3zGQcsWDa8TGkGQOYXgCOw0XJHAqPOpmZIxF1QT-itGM0EvZ7hgmvIhVnyXPJz4LCSfZN7dahbtf5LO13dkMFn8JgR6l-VTmktKtvS94vcgA-XY/s200/W34.jpg)
en una sala aparte ¡y bien custodiada! está expuesto todo el Tesoro de Tutankamon (nos impresionó –ya no por la cantidad de oro, que lo tiene- sino por la minuciosidad, vimos piezas talladas que no llegaban a un centímetro, la máscara es impresionante. Por cierto que la de Nefertiti no está aquí sino en Berlín, es preciosa (yo tuve oportunidad de verla en mi viaje a Alemania y me gustó muchísimo). En esta planta también encontramos muchísimos sarcófagos y algunas momias –el vendaje exterior, porque la sala de momias propiamente dichas, es decir los cuerpos momificados, están en otra sala aparte-.
Confieso que me entusiasma todo este tema de sarcófagos pintados y momias del antiguo Egipto, la primera vez que lo vi fue en el Museo Británico (y desde aquel día estoy insistiéndole a mi madre para que vayamos a verlo), después Juan Carlos y yo hemos visto algunas mas en el Louvre… Pero nada comparado con la cantidad que hay aquí, me quedé embelesada, iba pasando de un sarcófago a otro, la mayoría de madera y muchos de ellos con una pinturas estupendas, otros labrados, algunos con incrustaciones… A algunas momias se les había roto el vendaje por las zonas frágiles (los tobillos, o la parte superior del cráneo) y resultaba muy excitante porque no se ven huesos ni nada parecido, sólo un montón de lo que parece cartones o telas o amalgama ennegrecido, imagino que después de 2000 o 3000 años ya no queda hueso ninguno, y por eso todo es amalgama petrificada, supongo.
Hemos terminado agotados, que ver un museo tan grande y con tanta pieza cansa, y cogemos un taxi para ir a Jan Al-Jalili, negociamos hasta las 15 libras como el otro día. Ya en el zoco nos dirigimos directamente a las mezquitas que queremos ver:
empezamos por la Mezquita de Al-Ashar, fue en su día la universidad del mundo árabe, tiene 6 puertas de entrada y 5 espectaculares minaretes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8kjxvFSYfBFmrWbFzfTL3PedC6xOVWJanqt6UR4qpKUdjemLlToUehXfY8-rITUyjCHks08OK-bqzoEx_HG9auzy3HRnIjV3SRG1GAeBCUyuJdcZKsdPNfSNnDsSyXuRSymVJ8DbIVwc/s200/P1060392.JPG)
Entramos pero sólo dimos una vuelta perimetral alrededor del patio, desde esta galería porticada se puede entrever el interior –a través de las celosías que conforman las puertas de madera que se suceden unas a otras.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVC5xw_-DvpZEJcgcpkXh8FoxWjOOlWwYUBe7PRFnd8NXBDT9ziBfZTwyUkjhx5ug5xrEopanvghc3Xr8X4LKsZ_Iffy6zvXYcHMWZVg3s3B74xYive6CkPWwtkl9wahiDR71oT3rw_wI/s200/P1060399.JPG)
Ahora bajamos la calle -por la misma acera- y entramos en la Mezquita Al-Ghuri, pudimos verla muy bien porque el señor que cuidaba allí nos la mostró perfectamente en todos sus detalles, es muy vistosa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTuFFr6N01ArVFHJBhChqjElS0_oPhZhQNQVegnLiD5ihoCzC6cae0RnZKVQQ2ch_gWP9nUEf63gwEWW6XfFsbP3wAao_EXjTqtuyF00mR42aUfXQZ5U5qMgTJIspaqX_EQdM_VirTbNo/s200/P1060416.JPG)
Y ahora cruzamos la calle (porque hay un paso elevado, sino ni de broma nos hubiéramos atrevido) para entrar en la Mezquita de Al-Hussein, el inmenso interior con 44 columnas de mármol blanco sólo lo he podido ver desde la puerta (y a hurtadillas) porque soy mujer, no he podido ver el techo de madera y las 3 claraboyas que tiene (porque a tanto no da el verlo desde afuera) snif, snif. Pero me han dejado pasar al reducto de las mujeres, y me ha gustado, es una sala pequeña donde hay algunas mujeres y niños, sentadas en el suelo y apoyadas en las paredes, por cierto que yo creía que las mezquitas eran lugar de reunión donde la gente se comunicaba… pues no, silencio absoluto en esta sala,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi08y1x9HA4A6yMtBXhsLWrbCwodX-x3gkDkITgpEtijXO9iyQYA-NpFeIUIMU1sLzR4s8uCxhXE82lvf7_gjw1yw_mJmQQ7ugbhaQ-KDsZoXiUSU09b195ky9er_me9tmrz8hSJqliXiU/s200/P1060428.JPG)
después pude entrar en otra que era muy curiosa, alberga el mausoleo con las reliquias de Al Hussein y está protegido por una barandillas, me asomé y ví al lado derecho 2 hombres sentados, (ignoro si también está protegido por ese lado) pero lo que de verdad me sobrecogió era el respeto y el recogimiento que tenían esas mujeres orando ante ese mausoleo, yo intenté hacerme transparente para no molestar, en ese momento me sentía agradecida a estas mujeres que me veían (incluso sacar alguna foto) y me dejaron compartir esos momentos importantes para ellas sin ponerme un solo mal gesto, lo vi rápido y salí.
Vistas ya las 3 mezquitas que me interesaban, nos quedamos comiendo en la plaza frente a la mezquita Al Hussein, hoy en otra terraza cercana a la del otro día, pero hoy ya hemos aprendido y pedimos una mesa mas hacia adentro (que en la primera te incordia todo el mundo queriendo venderte cosas, aunque no nos íbamos a librar tan fácilmente, je,je). Seguimos hacia el Café Fishawi, y después buscamos la tienda de Jordi (famosa en los foros), fue un acierto porque compramos cosas monísimas para la familia y para nosotros, además tuvimos la oportunidad de ver como son las casas del zoco por dentro, las escaleras, los patios, incluso la azotea “solarium” que se han montado, je,je.
Una vez hechas las compras y paseado un poquito el zoco, nos volvemos al hotel, es prontísimo –no deben ser aún ni las 15h- pero la verdad es que estamos ya estresados perdidos de tanto ruido y tanto claxon y tanto “compra, compra” con los monederos o los relojes o lo que sea delante de la cara… Ya dije que esa es la parte que no nos gusta (la respeto, pero me incomoda), y como ya hemos visto lo mas interesante, pues mejor nos vamos al hotel y nos relajamos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVbvbs2ycIioNUx3lqeA3OPXnvk42gO0JPWMH6CMIwIQ73pzlPFpmzLrJ3YNeokaGZJN6G8toHy5ggBhF_C5phQI5_H4FYRqcCPuIOoGcsXJz3yuL68jKRICm7zzDMoFR8lGOP1K4gYEA/s200/P1060439.JPG)
Cogimos un taxi ¡que era para verlo!. y como siempre negociamos hasta las 40 libras que queremos pagar. Como ya hemos aprendido por la experiencia de la vuelta al hotel el otro día, esta vez no nos arriesgamos, y le hemos pedido a la chica de recepción que nos dé una tarjeta del hotel y por detrás nos ponga el nombre y la dirección en árabe, con esto es imposible que el taxista no lo entienda.
La habitación no es nada del otro jueves, pero bueno, descansamos viendo la tele de Dubai, después bajamos al bar de hotel a tomar una coca-cola, y a la hora de cenar bajamos al restaurante del hotel y yo pedí una tortilla de patatas… ¡que también había que verla! Ja,ja… primero frieron patatas (como para patatas y huevos), las pusieron en una sartén y echaron el huevo por encima… y lo que resultó me lo sirvieron en el plato, en fin, pero bueno, me quitó el hambre que era de lo que se trataba.
Miércoles 25: madrugón, a las 5,45h debemos estar ya preparados, menos mal que pudimos desayunar antes de salir, y ya al aeropuerto de El Cairo que el avión saldrá a las 9,45h, esta vez sólo nos dejan llevar con nosotros una maleta y la otra va facturada (¡que me da un palo eso de facturar las maletas!, ya me pasó en Berlín que me tiré un día enterito sin maleta, pero…). Otra cosa importante para futuros viajeros: si hay que cambiar moneda en el aeropuerto, sólo se puede hacer en una ventanilla que se llama algo como Thomas y que está antes de pasar el control de pasaportes, porque allí juegan a despistarte, primero nos dijeron que pasáramos, y una vez dentro no había modo de encontrar sitio de cambio, preguntamos siempre a policías y cada uno nos decía un sitio –lejitos-, primero que en el pasillo de First Class, lejitos, allí que en el Duty Free, allí que mas adentro, allí que afuera antes de pasar el control, en el control de pasaportes les preguntamos 2 veces (coincidiendo siempre con alguien del grupo pasando el control), y no paramos hasta que el policía –harto ya de verme por allí parando la cola de control de pasaportes- dejó solo a su compañero y nos llevó de la manita afuera –que es el único sitio donde te cambian-, si lo hubiéramos hecho desde el principio nos habíamos evitado todos molestias, je,je. Intuimos que la desinformación es para propiciar que prefieras gastarlo en el duty free, cuando ya estás harto de tanta desorientación, (sólo que a mí hay que conocerme, que como me empeñe en cambiar... ¡vaya si cambio! jeje) y llegamos a Barajas perfectamente a las 14h.
Fin de un viaje excitante, extraño, cansadísimo, precioso, con mucho contenido cultual, y muy muy impactante. Agradezco a Juan Carlos haber sido tan buen compañero de viaje, me ha hecho vivir un viaje muy agradable, que sin duda repetiremos, y a mi madre también, gracias mamá -yo sé por qué-.
Maravilloso!!! Te escribo con la izquierda. Me han operado del brazo y me han tenido que poner placa y seis tornillos!!! La "joía" camella nubia me arruinó el viaje, pero cuando lo intente otra vez, ya me llevo puesto el tuyo.¡QUE ENVIDIA!
ResponderEliminarOye y las fotos estupendas. Un abrazo muy cariñoso paralos dos.Cuando pueda me extenderé...
Laly.